Cuido comunicando: diseño y validación de un programa de entrenamiento de habilidades comunicativas para cuidadores de personas con enfermedad de alzheimer
Resumen
La investigación sobre comunicación en la Enfermedad de Alzheimer, se ha orientado principalmente a caracterizar la interacción comunicativa de cuidadores y personas con esta condición. Sin embargo, son escasos los programas que fomenten dicha interacción, lo que motiva a crear propuestas que apoyen las relaciones y la interacción comunicativa efectiva entre cuidadores y personas con Enfermedad de Alzheimer. Introducción. Las personas con Enfermedad de Alzheimer, están inmersas en un contexto nutrido de interlocutores, que además deben promover y adecuar la comunicación de acuerdo con sus posibilidades; en esta propuesta se plantea un programa orientado hacia el cuidador y familiar de la persona con Enfermedad de Alzheimer, en quien finalmente recae la responsabilidad de generar una interacción comunicativa efectiva. Material y métodos. La validez del programa fue analizada con las propiedades psicométricas de las actividades, a partir de su pertinencia, coherencia y extensión del programa. Resultados. Se crea el programa Cuido Comunicando orientado a entrenar habilidades de comunicación en cuidadores, se logra validación de contenido por jueces expertos. Conclusiones. El programa le brinda información y entrenamiento en estrategias comunicativas al cuidador y entrenamiento de estas habilidades con las personas a quien cuida, sin dejar a un lado las actividades cognitivo-comunicativas.
Palabras clave
Referencias
ASCO, A. S. (2017). Cancer.Net. Obtenido de https://www.cancer.net/es/asimilaci%C3%B3n-con-c%C3%A1ncer/atenci%C3%B3n-de-un-ser-querido/conceptos-b%C3%A1sicos-sobre-el-cuidado-del-paciente
Basto Moreno, D. M., & Rodríguez-Riaño, L.-J. (2012). Beneficios de un programa de estimulación cognoscitivo-comunicativo en adultos con deterioro cognitivo moderado derivado de demencia. Revista Areté, 12(1), 128-139.
Bernal , S. G., Pereira, O. L., & Rodríguez, G. E. (2018). Comunicación Humana Interpersonal: una mirada sistémica. Bogotá: IberoAM.
Camacho Estrada, L., Hinostrosa Arvizu, G. Y., & Jiménez Mendoza, A. (octubre-diciembre de 2010). Sobrecarga del cuidador primario de personas con deterioro cognitivo y su relación con el tiempo de cuidado. Revista Enfermería Universitaria ENEO UNAM, 7(4), 35-41. Obtenido de http://www.scielo.org. mx/pdf/eu/v7n4/v7n4a6.pdf
Cerquéra Córdoba , A. M., & Galvis Aparicio, M. J. (2014). Efectos de cuidar personas con Alzheimer: un estudio sobre cuidadores formales e informales. (P. U. Javeriana, Ed.) Pensamiento Pscicológico, 12(1), 149-167. doi::10.11144/Javerianacali.PPSI12-1.ecpa
Hernández Jaramillo, B. J., Malagón Marquez, A. C., & Rodríguez-Riaño, L.-J. (2006). Demencia tipo Alzheimer y Lenguaje. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Lara Díaz, M. F. (2016). La comunicación en el cuidado. En B. R. Costanza, Manual del cuidador de personas mayores (págs. 103-110). Bogotá: Facultad de medicina Universidad Nacional de Colombia.
Martín Duarte, J. S., Castilla Rilo, J. G., & Morala Del Campo, M. (2008). Comunicación Eficaz en la Enfermedad de Alzheimer. Madrid: AFALcontigo.
Mateo Rodríguez, I., Millán Carrasco, A., García Calvente, M., Gutíerrez Cuadra, P., Gonzalo Jímenez, P., & López Fernández, L. (Enero de 2000). Cuidadores familiares de personas con enfermedad neurodegenerativa: perfil, aportaciones e impacto del cuidador. Atención Primaria, 26(3), 139-144. doi:10.1016/S0212-6567(00)78630-6
Rivas Herrera, J. C., & Ostiguín Meléndez, R. M. (8 de 2011). Cuidador: ¿concepto operativo o preludio teórico? Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM, 8(1), 49-54. Obtenido de http://www.scielo.org. mx/pdf/eu/v8n1/v8n1a7.pdf
Rodríguez Hernández, Y., Laverde Robayo, D., & Orozco Rico, S. P. (2016). Estado de la salud comunicativa de un grupo de cuidadores. Corporación Universitaria Iberoamericana, Programa de Fonoaudiología. Bogotá: IberAM. Obtenido de https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/393/1/ Estado%20de%20salud%20comunicativa%20de%20un%20grupo%20de%20cuidadores.pdf
Rodríguez-Riaño, L.-J. (2012). Instrumento de evaluación del lenguaje en adultos con afasia o trastorno cognitivo comunicativo- IELAT. Revista Areté, 12(1), 153-161.
Sánchez Herrera, B., Carrillo-González, G. M., Barrera-Ortiz, L., & Chaparro-Díaz, L. (2013). Carga del cuidado de la enfermedad crónica no transmisible. Aquichan, 13(2), 247- 260. doi:10.5294/ aqui.2013.13.2.10
Small, J. A., Geldart, K., & Gutman, G. (September de 2000). Communication between individuals with dementia and their caregivers during activities of daily living. American Journal of Alzheimer’s Disease and Other Dementias, 15(5), 291-302. doi:https://doi.org/10.1177/153331750001500511
Copyright (c) 2020 Tatiana s Andrea Suárez Rojas, Leidy Johanna Rodríguez Riaño

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.