La experiencia de la persona con cáncer de colon y colostomía: tiempo y espacio que se sufre o se vive

Autores/as

  • Gandhy Ponce Gómez UNAM-MEXICO. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Unidad de Investigación. https://orcid.org/0000-0002-1532-8207
  • Beatriz Carmona Mejía Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México
  • Sandra Magdalena Sotomayor Sánchez UNAM-MEXICO. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Academia de Enfermería Fundamental

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2020.57.04

Palabras clave:

cáncer de colon, tiempo y espacio, enfermería

Resumen

Justificación. En el 2016 en México, el cáncer colorectal en los hombres ocupó el cuarto lugar dentro de las neoplasias a nivel mundial; en las mujeres, se ubicó en el tercer lugar. Objetivos: explorar el la experiencia de las personas con cáncer de colon y que portan una colostomía. Metodología. Se trata de un estudio cualitativo descriptivo fenomenológico en ocho informantes seleccionados por muestreo por conveniencia son adultos mexicanos del sexo masculino y femenino y la recolección de datos fue a través de entrevista a profundidad, estableciendo raport con los participantes. El análisis de los datos fue a través de análisis de contenido de Strauss y Corbin. El sustento teórico realizado de acuerdo con Martin Heidegger y Henri Lefebvre. Resultados y discusión. La experiencia más impactante es el sentir que su vida ya no tiene tiempo, el tiempo se volvió finito después del diagnóstico y no alcanza para cuidar de sí mismo y trabajar. Mientras que el espacio condiciona el tiempo y la forma en que se vive la experiencia de tener cáncer, de hecho la amplitud de un espacio pudiera ser insuficiente cuando se vive la angustia y se desea escapar de la realidad. Es responsabilidad de enfermería apoyar en el proceso de reconocer y aceptar su cuerpo, aprender a cuidarlo y tener el control tan deseado sobre su vida y sus actividades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gandhy Ponce Gómez, UNAM-MEXICO. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Unidad de Investigación.

PROFESOR DE CARRERA TITULAR A. TIEMPO COMPLETO.

DOCENCIA EN ENFERMERÍA CLINICA, ENFERMERÍA D ELA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CRONICIDAD Y CUIDADO

Beatriz Carmona Mejía, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor de Carrera Asoc. C. Tiempo Completo. Carrera de Enfermería. Profesora de Módulo Integrador de Carrera de Enfermería

Sandra Magdalena Sotomayor Sánchez, UNAM-MEXICO. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Academia de Enfermería Fundamental

PROFESOR DE CARRERA ASOCIADO A. TIEMPO COMPLETO.

DOCENCIA EN ENFERMERÍA CLINICA, ENFERMERÍA FUNDAMENTAL, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CUIDADO DE LA VIDA Y LA SALUD DE LA PERSONA

Citas

Aguado JC, y Portal Ma. (1991). Tiempo y espacio e identidad social. Rev. Alteridades, 1 (2): p: 31-41.

Amezcua, M. (2000) Antropología De Los Cuidados Enfermedad Y Padecimiento: Significados Del Enfermar Para La Práctica De Los Cuidados. Hospital Universitario San Cecilio. Rev. Cultura de los Cuidados. 1º y 2º semestres 2000, Año IV, No. 7 y 8. P 60.67. https://doi.org/10.14198/cuid.2000.7-8.08

Austin 1982. En Luxardo , N. (2006) "Tejiendo tramas para explicar el cáncer". Mitológicas Vol. 21: 54-68.

Bayes, R. Tiempo y enfermedad. (2014). Tiempo y enfermedad, Estudios de Psicología, 23:1, p 101-110. https://doi.org/10.1174/021093902753535213

Berger, P.; Luckmann, T. (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Castells, Manuel, 1978, La cuestión urbana, Siglo XXI, México.

Gaceta Mexicana de Oncología. Sociedad Mexicana de Oncología. Epidemiología del Cáncer de colon y recto. Vol. 10, Suplemento 5. ISSN: 1665-9201, Septiembre 2016.

Good, B. Medicine, rationality and experience. An anthropological perspective. Cambridge: Cambridge University Press. 1994. https://doi.org/10.1017/CBO9780511811029

Heidegger M. (1988). Ser e tempo. Petrópolis: Editora Vozes; 1988.

Husserl E. Idéia de fenomenologia. Lisboa: Edições 70; 2001.

Kolesnicov, P.(2002). Biografía de mi cáncer. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Koselleck, R.(1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Ediciones Paidós.

Lefebvre, H. (1972). Critique de la vie quotidienne II, Fondements d'une sociologie de la quotidienneté, Paris: L'Arche. (Texto original 1961) Traducción: Critica de la Vida Cotidiana; México: Siglo XXI.

Lucero P, Mikkelsen A, Sabuda FG, Ares SE. (2007) Calidad de vida y espacio: una mirada geográfica Desde el territorio local. Universidad Nacional de Mar de Plata. [on line] - Recuperado de http: hologramatica 07_v1pp99_125.pdf

Santos M. (2000) La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel. p. 74.

Strauss, A. y J. Corbin. (2002) .Bases de la Investigación Cualitativa, Colombia, Universidad de Antioquia, Cap. 8 ("Codificación abierta).

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

03-09-2020

Cómo citar

Ponce Gómez, G., Carmona Mejía, B., & Sotomayor Sánchez, S. M. (2020). La experiencia de la persona con cáncer de colon y colostomía: tiempo y espacio que se sufre o se vive. Cultura De Los Cuidados, 24(57), 41–51. https://doi.org/10.14198/cuid.2020.57.04

Número

Sección

Fenomenología