Tutorías y satisfacción: Percepciones de los estudiantes y profesores de enfermería de la Universidad de Sevilla

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2020.56.17

Palabras clave:

Mentorías, satisfacción de los consumidores, estudiantes de enfermería, docentes de enfermería

Resumen

El grado de satisfacción de las tutorías viene dado por la percepción de beneficio y de que estas ayudan a cubrir las necesidades del alumnado. Objetivo: El objetivo de este estudio fue conocer la satisfacción de los estudiantes y profesores con las tutorías llevadas a cabo en los distintos centros docentes de Enfermería de la Universidad de Sevilla. Método: El diseño fue no experimental, correlacional, transversal. La muestra estuvo compuesta por 1.015 estudiantes y 181 profesores. La recogida de datos se llevó a cabo mediante cuestionarios, voluntarios y anónimos. Resultados: El 60% (102) de los profesores afirmó estar bastante o muy satisfecho con las tutorías (Media=3,47 y desviación típica=0,90), frente al 55,3% (476) de los estudiantes (Media=3,44 y desviación típica=0,95). Conclusiones: La estructura y características del centro docente (propio o adscrito a la Universidad de Sevilla) influyen en la satisfacción con las tutorías, tanto de profesores como de estudiantes. Además, en los profesores influye la dedicación docente (completa o parcial) y en los estudiantes la edad y curso. Es importante conocer la satisfacción que tienen los estudiantes y los profesores con las tutorías, ya que esta influye en la calidad del sistema educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera, J. L. (2010). La tutoría en la universidad: selección, Formación y práctica de los tutores: Ajustes para la UCM desde el espacio Europeo de educación superior. Madrid: Facultad de Educación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Recuperado de http://eprints.ucm.es/10147/1/T31405.pdf

Aguilar, J. M., Alías, A., Álvarez, J., Fernández, J. M., Pérez, E.R., y Hernández, A. I. (2015). Necesidades de formación del profesor universitario en competencias relacionadas con la acción tutorial. Revista de Docencia Universitaria, 13 (3), 357-378.

Álvarez, J., Chaparro E. M. y Reyes, D. E. (2014). Estudio de la Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Educativos brindados por Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13 (2): 5-26.

Cea, M. A. (2009). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. 3ª reimpresión. Madrid: Síntesis Sociológica.

Cid, A. y Pérez, A. (2006). La tutoría en la Universidad de Vigo según la opinión de sus profesores. Revista de Investigación Educativa, 24 (2): 395-421. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/96911/93091

Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112: 155-159.

Cremades, R., García, D., Ramírez, E. y Miraflores, E. (2016). Acción tutorial en estudiantes de las menciones de educación física y música del grado de maestro en educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 34 (2), 417-433. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.237931

Del Rincón, B. (2003). Las tutorías personalizadas como factor de calidad en la Universidad. En F. Michavila y J. García (Eds.), La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la universidad (pp. 129-152). Madrid: Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria. Universidad Politécnica de Madrid.

Díaz, J., Orgaz, T. y Roviralta, J. E. (2010). Guía del Curso de Metodología de Investigación en Ciencias de la Salud. Madrid: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Recuperado de http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_Metodologica_Inv_CCSS.pdf

Dorsey, L. E. y Baker, C. M. (2004). Mentoring Undergraduate Nursing Students: Assessing the State of the Science. Nurse Educator, 29 (6): 260-265. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.475.633&rep=rep1&type=pdf

Escuredo, T. (2002). Evaluación institucional: Algunos fundamentos y razones. En V. Álvarez y A. Lázaro (Coords.), Calidad de las Universidades y orientación universitaria (pp. 103-138). Málaga: Aljibe Autor. (2016).

García B. (2011). La tutoría en la Universidad: percepción del alumnado y profesorado. Universidade, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. Santiago de Compostela. Recuperado de https://dspace.usc.es/bitstream/10347/2840/1/9788498874402_content.pdf

Gento, S. y Vivas, M. (2003). El SEUE: un instrumento para conocer la satisfacción de los estudiantes universitarios con su educación. Acción Pedagógica, 12 (2), 16-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2972060. Autor (2015).

Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación, 4 ed. México: McGraw-Hill.

Iraurgi, J. (2009). Evaluación de resultados clínicos (II): Las medidas de la significación clínica o los tamaños del efecto. Norte de Salud Mental, 29: 94-110. Recuperado de http://revistanorte.es/index.php/revista/article/view/601/595

Lee, A., Dennis, C. y Campbell, P. (2007, 14 June). Nature’s guide for mentors [Feature]. Nature, 447: 791-797. doi:10.1038/447791a

López, J. (2005). Planificar la formación con calidad. Madrid: Praxis.

Manzano, V. (2009). Sobre la acotación de efectos y la existencia de relación. Recuperado de http://personal.us.es/vmanzano/docencia/analisis/guias/efectos.pdf

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002). El Sistema educativo Español. Secretaría General de Educación y Formación Profesional. Secretaría General Técnica. Subdirección General de información y Publicaciones. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/gl/dms/mecd/educacion-mecd/mc/redie-eurydice/estudios-informes/redie/informes-generales/see-2002.pdf

Mitchell, G. J. (2004). The Mentoring of Nurses: Possibilities for Times of Transition. Nursing Science Quarterly, 17 (4): 317. doi: 10.1177/0894318404268816.

Morales, V. & Hernández, A. (2004). Calidad y satisfacción en los servicios: conceptualización. Revista Digital, 10 (73). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd73/calidad.htm

Pérez, A. (2007). Percepciones sobre la función tutorial en profesores y alumnos universitarios en la Universidad de Vigo. En Teses de doutoramento da Universidade de Vigo. Curso 2005-2006 (CD-ROM) Ciencias de la Educación. Vigo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo.

Pérez, F. J., Martínez, P. & Martínez, M. (2015). Satisfacción del estudiante universitario con la tutoría. Diseño y validación de un instrumento de medida. Estudios sobre Educación, 29: 81-101. doi: 10.15581/004.29.81-101

Polit D.F. y Hungler B.P. (2000). Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6ª ed. McGraw-Hill Interamericana. México.

Sarrado, J.J., Clèries, X., Ferrer, M. & Kronfly, E. (2004). Evidencia científica en medicina: ¿única alternativa? Gaceta Sanitaria, 18 (3): 235-244. doi:10.1016/S0213-9111(04)71838-5

Velandia, F., Ardón, N. y Jara, M. I. (2008). Satisfacción y calidad: Análisis de la equivalencia o no de los términos. Revista Gerencia Política y Salud, 6 (13): 139-168. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v6n13/v6n13a08.pdf

Wasserstein, A. G., Quistberg, D. A. y Shea, J. A. (2006). Mentoring at the University of Pennsylvania: Results of a Faculty Survey. Journal of General Internal Medicine, 22 (2): 210-214. doi: 10.1007/s11606-006-0051-x

Watts, T.E. (2011). Supporting undergraduate nursing students through structured personal tutoring: Some reflections. Nurse Education Today, 31: 214-218. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.nedt.2010.06.005

Zabalza, M. A. (2014). Formación docente del profesorado universitario. El difícil tránsito a los enfoques institucionales. Revista Española de Pedagogía, 72 (257): 39-54.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

24-04-2020

Cómo citar

Guerra-Martín, M. D., Lima-Rodríguez, J. S., & Lima-Serrano, M. (2020). Tutorías y satisfacción: Percepciones de los estudiantes y profesores de enfermería de la Universidad de Sevilla. Cultura De Los Cuidados, 24(56), 244–255. https://doi.org/10.14198/cuid.2020.56.17

Número

Sección

Teoría y métodos enfermeros