Fundamentos epistemológicos del cuidado de la persona en la obra El pedagogo de Clemente de Alejandría

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2020.56.06

Palabras clave:

Epistemología, historia del cuidado, cuidado de la persona, Clemente de Alejandría, enfermería

Resumen

Introducción: El método de investigación histórico debe verse como una autorreflexión disciplinar de la conducta valorativa, teórica, práctica, que permite identificar el origen, la estructura, los métodos, la validez del conocimiento, y lo más importante, identifica la filosofía como la posibilidad más apropiada para conocer cómo se genera el conocimiento: la epistemología. Objetivo principal: Interpretar los fundamentos epistemológicos del cuidado de la persona en la obra El pedagogo de Clemente de Alejandría. Metodología: Método histórico–social de Thomás Samuel Kuhn; filosofía hermenéutica analógica como metodología para la interpretación por semejanzas semántica, etimológica, significación fenomenológica y metafórica. Resultados principales: El cuidado de la persona en El pedagogo de Clemente de Alejandría se interpreta en una clasificación de tres dimensiones, distinguidas en los siguientes fundamentos epistemológicos: la enseñanza de un maestro como necesidad para la adquisición del cuidado; una naturaleza del ser del cuidado que coloca al fenómeno como concepto filosófico a partir de una idea de la preocupación de sí; tercero, principios de valor con forzosa tendencia hacia el bien. Conclusión principal: De las dimensiones clasificadas subyacen tres premisas epistémicas: primero, una pedagogía del cuidado; segundo, el ser del cuidado en la preocupación de sí; tercero, la ética del cuidado de la persona con el cuidado de sí.

Citas

Alesso, M. (2018). El cuidado de sí y el cuidado del mundo: epiméleia y prónoia en el judaísmo alejandrino y el cristianismo de los primeros siglos. Universidad del Salvador: San Salvador. Recuperado de http://fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/i_jornadas_cuidado_de_si_-_alesso.pdf. [consultado 17-01-2019]

Alvy, C. (2016). El logos médico en la escuela cristiana de alejandría, Revista de Filosofía. El Laberinto de Arena. 3(6), 111-115. Recuperado de

http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Filosofia/article/view/425 [consultado 20-01-2019]

Beuchot, M. (2009). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. Seminarios. 3ª ed. México Facultad de Filosofía y letras. Itaca: UNAM.

Benavides, T. (2002). La investigación en la enfermería mexicana. Revista de Enfermería del IMSS, 10(3), 153-158. Recuperado de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Licenciatura/Enfermeria/ProgramaNivelacion/A18/Unidad1/lectura_14_investigacion_enfermeria_mexicana.pdf.

Daniel, P. O. (2013). Filosofía, historia de la filosofía y orígenes del pensamiento cínico en Vidas y opiniones de los filósofos iluestres de Diogenes Laercio. Tesis de doctorado no publicada. Palma de Mallorca:Universitat de les Illes Balears, Islas Baleares.

Druille, P. (2009). El poder sanador de la palabra en Clemente de Alejandría. Revista Circe, (13), pp. 123-137. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17242009000100009

Ferraris, M. (2007). Historia de la Hermenéutica. 3ª ed. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. Curso en College de France. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1994). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad (Ditset écrits (1954-1988) (1980-1988), París: Gallimard, París. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/viewFile/2276/1217 [consultado 22-12-2018]

Hessen, J. (2013). Teoría del conocimiento. México: Instituto Latinoamericano de Ciencia y Artes. Recuperado de http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/tesis/JOHANNESHESSEN. [consultado 20-1-2019]

Khun, T. S. (2007). La estructura de las revoluciones científicas. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica.

Marriner, T, A., & Raile A. M. (2003).Teorías y Modelos de Enfermería. Barcelona: Salvat.

Merino, M. (2008). Clemente de Alejandria, un filósofo cristiano. Pamplona: Scripta Theologica. Universidad de Navarra.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidos.

Mota Rodríguez, A. (2016). Una aproximación hermenéutica de la historia de la enfermería. Index de enfermería 1-2(25), 77-81. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100018

Ortiz –Oses, A. (1987) Mitología cultural y memorias antropológicas. Barcelona: Anthropos editorial del hombre.

Primero Rivas, L., (2012). La revolución científica contemporánea: el giro hermenéutico. En: Beuchot, Mauricio y Primero Rivas, Eds. Perfil de la nueva epistemología. México: L. E. CAPUB. Publicaciones Académicas. Colección Biblioteca de Filosofía y Educación.

Strachey L. (1995). Victorianos eminentes. México: Ed: UNAM.

Villoro, L., Pereyra, C., Villoro, L., González, L., Blanco, J. (2012). El sentido de la historia. Historia ¿para qué? México: Siglo Veintiuno Editores.

Young, P., Hortis, S., Chambi, C., Barbara, C., y Florence, N. (2011) Historia de la Medicina. Rev. Med. Chile, (139), 807-813. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v139n6/art17.pdf.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

24-04-2020

Cómo citar

Badillo Zúñiga, J. (2020). Fundamentos epistemológicos del cuidado de la persona en la obra El pedagogo de Clemente de Alejandría. Cultura De Los Cuidados, 24(56), 87–100. https://doi.org/10.14198/cuid.2020.56.06

Número

Sección

Historia