Fundamentos epistemológicos del cuidado de la persona en la obra El pedagogo de Clemente de Alejandría
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2020.56.06Palabras clave:
Epistemología, historia del cuidado, cuidado de la persona, Clemente de Alejandría, enfermeríaResumen
Introducción: El método de investigación histórico debe verse como una autorreflexión disciplinar de la conducta valorativa, teórica, práctica, que permite identificar el origen, la estructura, los métodos, la validez del conocimiento, y lo más importante, identifica la filosofía como la posibilidad más apropiada para conocer cómo se genera el conocimiento: la epistemología. Objetivo principal: Interpretar los fundamentos epistemológicos del cuidado de la persona en la obra El pedagogo de Clemente de Alejandría. Metodología: Método histórico–social de Thomás Samuel Kuhn; filosofía hermenéutica analógica como metodología para la interpretación por semejanzas semántica, etimológica, significación fenomenológica y metafórica. Resultados principales: El cuidado de la persona en El pedagogo de Clemente de Alejandría se interpreta en una clasificación de tres dimensiones, distinguidas en los siguientes fundamentos epistemológicos: la enseñanza de un maestro como necesidad para la adquisición del cuidado; una naturaleza del ser del cuidado que coloca al fenómeno como concepto filosófico a partir de una idea de la preocupación de sí; tercero, principios de valor con forzosa tendencia hacia el bien. Conclusión principal: De las dimensiones clasificadas subyacen tres premisas epistémicas: primero, una pedagogía del cuidado; segundo, el ser del cuidado en la preocupación de sí; tercero, la ética del cuidado de la persona con el cuidado de sí.Descargas
Citas
Alesso, M. (2018). El cuidado de sí y el cuidado del mundo: epiméleia y prónoia en el judaísmo alejandrino y el cristianismo de los primeros siglos. Universidad del Salvador: San Salvador. Recuperado de http://fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/i_jornadas_cuidado_de_si_-_alesso.pdf. [consultado 17-01-2019]
Alvy, C. (2016). El logos médico en la escuela cristiana de alejandría, Revista de Filosofía. El Laberinto de Arena. 3(6), 111-115. Recuperado de
http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Filosofia/article/view/425 [consultado 20-01-2019]
Beuchot, M. (2009). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. Seminarios. 3ª ed. México Facultad de Filosofía y letras. Itaca: UNAM.
Benavides, T. (2002). La investigación en la enfermería mexicana. Revista de Enfermería del IMSS, 10(3), 153-158. Recuperado de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Licenciatura/Enfermeria/ProgramaNivelacion/A18/Unidad1/lectura_14_investigacion_enfermeria_mexicana.pdf.
Daniel, P. O. (2013). Filosofía, historia de la filosofía y orígenes del pensamiento cínico en Vidas y opiniones de los filósofos iluestres de Diogenes Laercio. Tesis de doctorado no publicada. Palma de Mallorca:Universitat de les Illes Balears, Islas Baleares.
Druille, P. (2009). El poder sanador de la palabra en Clemente de Alejandría. Revista Circe, (13), pp. 123-137. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17242009000100009
Ferraris, M. (2007). Historia de la Hermenéutica. 3ª ed. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. Curso en College de France. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1994). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad (Ditset écrits (1954-1988) (1980-1988), París: Gallimard, París. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/viewFile/2276/1217 [consultado 22-12-2018]
Hessen, J. (2013). Teoría del conocimiento. México: Instituto Latinoamericano de Ciencia y Artes. Recuperado de http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/tesis/JOHANNESHESSEN. [consultado 20-1-2019]
Khun, T. S. (2007). La estructura de las revoluciones científicas. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica.
Marriner, T, A., & Raile A. M. (2003).Teorías y Modelos de Enfermería. Barcelona: Salvat.
Merino, M. (2008). Clemente de Alejandria, un filósofo cristiano. Pamplona: Scripta Theologica. Universidad de Navarra.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidos.
Mota Rodríguez, A. (2016). Una aproximación hermenéutica de la historia de la enfermería. Index de enfermería 1-2(25), 77-81. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100018
Ortiz –Oses, A. (1987) Mitología cultural y memorias antropológicas. Barcelona: Anthropos editorial del hombre.
Primero Rivas, L., (2012). La revolución científica contemporánea: el giro hermenéutico. En: Beuchot, Mauricio y Primero Rivas, Eds. Perfil de la nueva epistemología. México: L. E. CAPUB. Publicaciones Académicas. Colección Biblioteca de Filosofía y Educación.
Strachey L. (1995). Victorianos eminentes. México: Ed: UNAM.
Villoro, L., Pereyra, C., Villoro, L., González, L., Blanco, J. (2012). El sentido de la historia. Historia ¿para qué? México: Siglo Veintiuno Editores.
Young, P., Hortis, S., Chambi, C., Barbara, C., y Florence, N. (2011) Historia de la Medicina. Rev. Med. Chile, (139), 807-813. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v139n6/art17.pdf.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Javier Badillo Zúñiga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).