Enfermería escolar en España: asociacionismo e investigación
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2020.56.14Palabras clave:
Enfermería escolar, investigación enfermería, grupo de trabajo, sociedades de investigaciónResumen
La enfermería escolar cuenta con amplias competencias respecto a la mejora de la salud de la comunidad educativa. Sin embargo, en España presenta una baja implementación y visibilidad. El desarrollo de la investigación en enfermería permite aportar la evidencia científica que ponga de manifiesto la importancia que tiene en la mejora de la calidad de vida del alumnado y sus familias. Por ello, el objetivo ha sido conocer el estado de la investigación a nivel nacional, a partir del estudio de asociaciones y grupos de trabajo. Los resultados muestran que el panorama nacional es muy plural y diverso. Existen asociaciones en cuatro comunidades y grupos de trabajo en nueve provincias. Por ello es necesaria la continuidad en la investigación en enfermería escolar y en la creación de grupos de trabajo, ya que su objetivo es implantar esta figura en sus correspondientes comunidades autónomas.Descargas
Citas
Acta sanitaria. (2019). Enfermera Escolar. Acta sanitaria. Recuperado de https://www.actasanitaria.com/wp-content/uploads/2019/04/Constituci%C3%B3n-Plataforma.pdf
Almendros, A. (2019). Diseñarán el primer mapa de la enfermeríaescolar en España. Enfermería facultativa. 23 (297), 32-33. Recuperado de https://www.ocez.net/archivos/revista/1026-enfermeria-facultativa.pdf
Álvarez Terán, R., EguilazFanlo, M., Miguel Moreno, S., (2018). La enfermería escolar: un recurso necesario para la comunidad educativa. Contextos Educativos. Revista de Educación, 22, 165-180. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6524989.
Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar. (2019). Presentación. Recuperado de http://www.enfermeriacantabria.com/web_enfermeriacantabria/docs/ACEESE-hoja_informat.pdf.
Asociación Española de Pediatría. (2019). III Congreso Nacional de Enfermería Escolar. Recuperado de https://www.aeped.es/eventos/2011/iii-congreso-nacional-salud-escolar.
Associació Catalana d'Infermeria i Salut Escolar (ACISE). (2015). Associació Catalanad’Infermeria i Salut Escolar. Recuperado de http://acise.cat/.
Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos (AMECE). (2017). 5º Congreso de enfermería escolar. Recuperado de http://amece.es/congreso-2018/.
Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos. Nacional e Internacional (AMECE.N.I.) (2019). Recuperado de http://amece.es/.
Colegio de Enfermería de A Coruña. (2019). El Colegio de Enfermería de A Coruña y la Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos. Nacional. Internacional (AMECE.N.I) reclaman la figura de la enfermera escolar en Galicia. Recuperado de http://www.colegioenfermeriacoruna.org/?q=node/3060.
Colegio Oficial de Enfermería de Navarra. (2017). El Gobierno de Navarra y el Colegio promueven un programa de Enfermería Escolar en Mendillorri y la Sakana. www.enfermeríanavarra.com. Recuperado de https://www.enfermerianavarra.com/actualidad/gobierno-navarra-y-colegio-promueven-un-programa-enfermeria-escolar-en-mendillorri-y-sakana.
Col.legi oficial infermeres i infermersbarcelona (2019). L'Associació Catalana d'Infermeria i Salut Escolar (ACISE) celebra la segona Jornada d'Infermeria i Salut Escolar. Recuperado de https://www.coib.cat/ca-es/actualitat-professional/professio/associacio-catalana-infermeria-salut-escolar-(acise)-celebra-la-segona-jornada-infermeria-salut-escolar.html.
Colegio Oficial de Enfermería del Principado de Asturias. (2018). La figura de la enfermería escolar resulta de suma utilidad para toda la comunidad educativa. Impulso. pp: 5-7.
Comunidad de Madrid. (2018). Datos y cifras de la Educación 2018-2019. Recuperado de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM016418.pdf
Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana. (2019). Grupos de trabajo del CECOVA. Recuperado de http://portalcecova.es/grupos-trabajo/enfermeria-salud-escolar.
Diario enfermero. (2019). Las enfermeras recuerdan a la ministra que su trabajo en los colegios salva vidas y le piden que rectifique sus palabras. Diario enfermero. Recuperado de https://diarioenfermero.es/las-enfermeras-recuerdan-a-la-ministra-que-su-trabajo-en-los-colegios-salva-vidas-y-le-piden-que-rectifique-sus-palabras/.
Fundación de Enfermería de Cantabria. (2016). Proyecto de Enfermería Escolar de Cantabria. Recuperado de https://enfescolarcantabri.wixsite.com/enfescolarcantabria.
Fundación de Enfermería de Cantabria. (2017). El Gobierno de Cantabria coge el relevo del proyecto piloto de Enfermería Escolar. Recuperado de
http://www.enfermeriacantabria.com/enfermeriacantabria/web/fundacion-es/7370/8004?ntotal=24&pag=.
Fundación de Enfermería de Cantabria y Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria. (2018). Proyecto de enfermería escolar “Proyectos de salud escolar”. Recuperado de http://www.enfermeriacantabria.com/enfermeriacantabria/web/publicaciones/8830/9229?ntotal=8&pag=.
Gobierno de La Rioja, Dirección general de Educación. (2018). Información escolar Comunidad Autónoma de La Rioja. Recuperado de https://www.larioja.org/larioja-client/cm/educarioja-centros/images?idMmedia=1076736.
González García, N., López Langa, N. (2012). Antecedentes históricos y perfil de la enfermera escolar. Metas de enfermería. 15(7), 50-54.
Instituto de formación del profesorado, investigación e innovación educativa. (2017). Red de escuelas para la salud en Europa. Recuperado de https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/188173/Red+SHE+Objetivos,%20Principios,%20Historia/b271813e-2ed9-4ecc-b067-137da3378557.
Instituto Nacional de Estadística. (2019). Demografía y población. Recuperado de http://www.inebase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176951&menu=ultiDatos&idp=1254735572981.es/dyngs/INE.
Instituto Nacional de Estadística. (2019). INEbase / Estadísticas territoriales. Recuperado de https://www.ine.es/FichasWeb/RegComunidades.do?codMapa=9006
Lagares García, R. (2015). Función de la enfermera en el ámbito escolar. Necesidad de un protocolo de actuación ante situaciones de urgencia en un centro educativo. (Trabajo fin de grado). Universidad de La Rioja, Logroño.
Lodosa Murga, V. C. (2019). Papel de la enfermería escolar. Desarrollo de guías teórico-prácticas dirigidas a las patologías y/o necesidades del alumnado (Trabajo fin de grado). Universidad de La Rioja, Logroño.
Ministerio de educación y Formación profesional. (2019). Estadística de las Enseñanzas no universitarias, 2019. Alumnado matriculado. Curso 2018-2019. Datos Avance. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/no-universitaria/alumnado/matriculado/2018-2019-da.html.
National Associationof School Nurses (NASN). (2019). About School Nursing. Recuperado de https://www.nasn.org/nasn/about-nasn/about.
Orden SAS/1730/2010, de 17 de junio, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Pediátrica. BOE, 157, de 29 de junio de 2010, 57251 a 57276. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/o/2010/06/17/sas1730.
Organización Colegial de Enfermería. (2019). Mapa de provincias. Recuperado de https://www.consejogeneralenfermeria.org/institucional/quienes-somos/94-contacto-y-localizacion/187-mapa-provincias#.
Pérez Rivera, F. J. (2011). Educación para la salud en la escuela. Una intervención a través del currículo desde la Enfermería. (Tesis doctoral). Universidad de León, León.
Pérez Velasco, P., García Blanco, L. (2017). Asistencia sanitaria escolar en Cantabria. Estudio de la demanda asistencial. Nuberos Científica. 3(21):15-23.
Resolución 14/2018 por la que se ordena determinado aspectos del ejercicio profesional enfermero en el ámbito de la Salud Escolar y otros centros educativos. Organización Colegios de Enfermería. Recuperado de https://www.consejogeneralenfermeria.org/.../785-resolucion-n-14-2018.
Sindicato de Enfermería (SATSE). (2017). SATSE Madrid pide una enfermera para cada centro escolar. Recuperado de https://www.satse.es/comunicacion/sala-de-prensa/notas-de-prensa/satse-madrid-pide-una-enfermera-para-cada-centro-escolar.
Sindicato de Enfermería (SATSE). (2019). Nace la Plataforma Estatal de Enfermera Escolar para acabar con la gran “asignatura pendiente” de nuestro país. Recuperado de https://www.satse.es/comunicacion/sala-de-prensa/notas-de-prensa/nace-la-plataforma-estatal-de-enfermera-escolar-para-acabar-con-la-gran-asignatura-pendiente-de-nuestro-pais
Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar. (2019). Perfil profesional de la enfermera escolar. Recuperado de http://www.sce3.com/es/documentos/documentos-sce3_llistat.html.
Soler Pardo, E. y Del Campo Fernández, E. (2014). La educación para la salud en la escuela: Una herramienta con poderes de cambios positivos en los hábitos saludables de la sociedad. Recuperado de http://acise.cat/wp-content/uploads/2015/09/PESEI-2014-2015-castellano-PDF.pdf.
Vieir, M. (2019). Nace la Asociación Española de Enfermería y Salud Escolar. Diario Enfermero. Recuperado de https://diarioenfermero.es/nace-la-asociacion-espanola-de-enfermeria-y-salud-escolar/?idU=1.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Remedios Álvarez Terán, Valentina Consuelo Lodosa Murga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).