El binomio miseria-enfermedad: un estudio sociohistórico y legislativo sobre las fiebres tifoideas en España (1886-1930) desde la Historia de la salud
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2020.56.07Palabras clave:
Fiebre tifoidea, enfermedad social, legislación sanitaria, historia de la salud, binomio miseria-enfermedadResumen
La fiebre tifoidea es una enfermedad que mantiene a lo largo del siglo XX un carácter social, relacionado con las guerras y las desigualdades económicas. Fue objeto de una respuesta legislativa del Estado, que desde finales del siglo XIX hasta 1930, sistematizó la ciencia contra las fiebres tifoideas y su vacunación en forma de grandes campañas cuyo resultado fue la progresiva disminución de incidencia, morbilidad y mortalidad hasta su práctica erradicación. La investigación que nos ocupa se refiere a un estudio sociohistórico y legislativo de la enfermedad hasta finales de los años 20 del siglo XX en España.Citas
Arbelo, A. (1966). Pediatría preventiva antiinfecciosa en España. Madrid: Ministerio de Trabajo, Instituto Nacional de Previsión. Ciudad Sanitaria de la Seguridad Social “La Paz”.
Bolívar Botía, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?. Epistemologia de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de investigación educativa, 4(1), 1-26. https://redie.uabc.mx
Burque, P. (1996). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza editorial.
Cirillo, V. J. (2013). Arthur Conan Doyle (1859-1930): Physician during the typhoid epidemic in the Anglo-Boer (1899-1902). Journal of Medical Biography, 22(1), 2-8. https://doi.org/10.1177%2F0967772013493239
Fuentes-Tafur, L. A. (2009). Enfoque sociopolítico para el control de la tuberculosis en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(3), 370-379.
Galiana, M. E.; Bernabeu-Mestre, J. (2006). El problema sanitario de España: saneamiento y medio rural en los primeros decenios del siglo XX. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia. LVIII(2), 139-164.
Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gómez Martínez, M.R. (2018). Crónica de la pobreza. Orígenes de la Asistencia Social en una ciudad del mediterráneo. Elche, 1923-1930. Elche: Cátedra Pedro Ibarra, Universidad Miguel Hernández.
Hardy, A. (2000). Straight Back to Barbarism: Antityphoid Inoculation and the Great War, 1914. Bulletin of the history of medicine, 74, 265-290. https://doi.org/10.1353/bhm.2000.0073
Ledermenn, W. D. (2003). Una historia del bacilo de Eberth desde Junker a Germanier. Revista Chilena de Infectología, 20, 58-61. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182003020200020.
Martínez Vargas, A. (1915). La última epidemia de fiebre tifoidea en Barcelona. Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona, 1, 18-27. Consultado en http://www.raco.cat/index.php/AnalesRAMC/article/viewFile/207570/290110.
Mateo de la Hoz, M. (2016). Historia del Instituto Llorente (1894-1997). (tesis doctoral en acceso abierto). Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid: Madrid. Recuperada de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=169868
Monge Juárez, M. (2018). La epidemia de cólera morbo de 1884 en Elche; un elemento de cambio de sociedad y una nueva categoría de la contemporaneidad. Cultura de los cuidados (Edición digital), 22(51). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.51.04
Nadal, J. (1988). La población española (siglos XVI a XX). Barcelona: Ariel.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (www.who./social_determinants/es
Palanca, J. A. (1929). El problema de la fiebre tifoidea en España. Discurso leído en la Real Academia de Medicina el 9 de febrero de 1929, p. 9.
Rodríguez Ocaña, E. (2005). Salud Pública en España. Ciencia, profesión y política, siglos XVIII-XX. Granada: Universidad de Granada.
Salazar Martín, M. (1915). Estado actual de la vacuna antitífica. Real Academia de Medicina. Tomo XXXV. Cuaderno 2-3.
Tuells, J. (2009). El estupor de las fiebres confusas: tifoideas y vacuna de Almroth Wright. Vacunas. 10(2), 64-67.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María Rosa Gómez Martínez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.