El binomio miseria-enfermedad: un estudio sociohistórico y legislativo sobre las fiebres tifoideas en España (1886-1930) desde la Historia de la salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2020.56.07

Palabras clave:

Fiebre tifoidea, enfermedad social, legislación sanitaria, historia de la salud, binomio miseria-enfermedad

Resumen

La fiebre tifoidea es una enfermedad que mantiene a lo largo del siglo XX un carácter social, relacionado con las guerras y las desigualdades económicas. Fue objeto de una respuesta legislativa del Estado, que desde finales del siglo XIX hasta 1930, sistematizó la ciencia contra las fiebres tifoideas y su vacunación en forma de grandes campañas cuyo resultado fue la progresiva disminución de incidencia, morbilidad y mortalidad hasta su práctica erradicación. La investigación que nos ocupa se refiere a un estudio sociohistórico y legislativo de la enfermedad hasta finales de los años 20 del siglo XX en España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arbelo, A. (1966). Pediatría preventiva antiinfecciosa en España. Madrid: Ministerio de Trabajo, Instituto Nacional de Previsión. Ciudad Sanitaria de la Seguridad Social “La Paz”.

Bolívar Botía, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?. Epistemologia de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de investigación educativa, 4(1), 1-26. https://redie.uabc.mx

Burque, P. (1996). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza editorial.

Cirillo, V. J. (2013). Arthur Conan Doyle (1859-1930): Physician during the typhoid epidemic in the Anglo-Boer (1899-1902). Journal of Medical Biography, 22(1), 2-8. https://doi.org/10.1177%2F0967772013493239

Fuentes-Tafur, L. A. (2009). Enfoque sociopolítico para el control de la tuberculosis en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(3), 370-379.

Galiana, M. E.; Bernabeu-Mestre, J. (2006). El problema sanitario de España: saneamiento y medio rural en los primeros decenios del siglo XX. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia. LVIII(2), 139-164.

Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gómez Martínez, M.R. (2018). Crónica de la pobreza. Orígenes de la Asistencia Social en una ciudad del mediterráneo. Elche, 1923-1930. Elche: Cátedra Pedro Ibarra, Universidad Miguel Hernández.

Hardy, A. (2000). Straight Back to Barbarism: Antityphoid Inoculation and the Great War, 1914. Bulletin of the history of medicine, 74, 265-290. https://doi.org/10.1353/bhm.2000.0073

Ledermenn, W. D. (2003). Una historia del bacilo de Eberth desde Junker a Germanier. Revista Chilena de Infectología, 20, 58-61. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182003020200020.

Martínez Vargas, A. (1915). La última epidemia de fiebre tifoidea en Barcelona. Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona, 1, 18-27. Consultado en http://www.raco.cat/index.php/AnalesRAMC/article/viewFile/207570/290110.

Mateo de la Hoz, M. (2016). Historia del Instituto Llorente (1894-1997). (tesis doctoral en acceso abierto). Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid: Madrid. Recuperada de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=169868

Monge Juárez, M. (2018). La epidemia de cólera morbo de 1884 en Elche; un elemento de cambio de sociedad y una nueva categoría de la contemporaneidad. Cultura de los cuidados (Edición digital), 22(51). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.51.04

Nadal, J. (1988). La población española (siglos XVI a XX). Barcelona: Ariel.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (www.who./social_determinants/es

Palanca, J. A. (1929). El problema de la fiebre tifoidea en España. Discurso leído en la Real Academia de Medicina el 9 de febrero de 1929, p. 9.

Rodríguez Ocaña, E. (2005). Salud Pública en España. Ciencia, profesión y política, siglos XVIII-XX. Granada: Universidad de Granada.

Salazar Martín, M. (1915). Estado actual de la vacuna antitífica. Real Academia de Medicina. Tomo XXXV. Cuaderno 2-3.

Tuells, J. (2009). El estupor de las fiebres confusas: tifoideas y vacuna de Almroth Wright. Vacunas. 10(2), 64-67.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

24-04-2020

Cómo citar

Gómez Martínez, M. R. (2020). El binomio miseria-enfermedad: un estudio sociohistórico y legislativo sobre las fiebres tifoideas en España (1886-1930) desde la Historia de la salud. Cultura De Los Cuidados, 24(56), 101–114. https://doi.org/10.14198/cuid.2020.56.07

Número

Sección

Historia