Adherencia al tratamiento en personas con alteraciones cardiovasculares: Enfoques teóricos de enfermería

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2020.56.18

Palabras clave:

adherencia al tratamiento, teoría de enfermería, salud cardiovascular, enfermedades cardiovasculares, investigación en enfermería

Resumen

El objetivo de este artículo es describir y analizar los enfoques teóricos de enfermería que han sido utilizados para la investigación sobre adherencia al tratamiento en personas con enfermedades cardiovasculares. Para ello, se realiza una revisión integrativa descriptiva entre los años 2005 - 2018 en el que se incluyen 27 artículos originales, de revisión, tesis de maestría y doctorado en enfermería teniendo en cuenta los descriptores adherencia al tratamiento, teorías de enfermería y salud cardiovascular. Como resultado, se identificaron 4 teorías de enfermería que más se han trabajado con relación a la adherencia al tratamiento: Teoría del Proceso de Enfermería Deliberativa, Teoría de la Autoeficacia, Teoría de Autocuidado y Teoría del autocuidado en Falla Cardíaca; evidenciando en la literatura predominio de estudios descriptivos, metodológicos y de intervención utilizando estos enfoques teóricos. Se puede concluir que los marcos teóricos de enfermería han permitido el avance investigativo en la adherencia de esta población, sin embargo, con la evolución del conocimiento se requiere explorar otros enfoques teóricos situacionales o derivados de la práctica.

Citas

Achury-Beltrán, L.F. (2017). Validez y confiabilidad del cuestionario para medir la adherencia al tratamiento de pacientes con enfermedad cardiovascular. Aquichan, 17(4), 460-471. DOI: DOI: 10.5294/aqui.2017.17.4.9

Achury-Beltrán, L.F. y Durán de Villalobos, M.M. (2016). La entrevista motivacional y la adherencia de los pacientes en pos infarto agudo de miocardio. (Tesis de Maestría). Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/50920/1/53122219.2015%20%281%29.pdf

Achury-Saldana, D. (2007). Adherencia al tratamiento en paciente con falla cardíaca. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Aggarwal, B. y Mosca, L. (2010). Lifestyle and Psychosocial Risk Factors Predict Non-adherence to Medication. Ann. behav. med., 40, 228–233. DOI: 10.1007/s12160-010-9212-6

Álvarez, E. y Barra, E. (2010). Autoeficacia, estrés percibido y adherencia terapéutica en pacientes hemodializados. Ciencia y Enfermería, 26(3), 63-72. DOI: 10.4067/S0717-95532010000300008

Andrade, A. y Céspedes V. (2017). Adherencia al tratamiento en enfermedad cardiovascular: rediseño y validación de un instrumento. Enfermería Universitaria, 14(4), 266-276. DOI: 10.1016/j.reu.2017.10.001.

Avillarraga, M. (2010). Determinación Social de la Adherencia Terapéutica: Alternativa conceptual y metodológica aplicada al caso de mujeres viviendo con VIH/SIDA. Bogotá: National Graphics Ltda.

Bastidas, C. (2007). Asociación entre la capacidad de agencia de autocuidado y la adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en personas con alguna condición de enfermedad coronaria. Av. Enferm., 25(2), 65-75. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12811/13630

Bonilla, C. (2007). Adherencia y factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en personas con riesgo cardiovascular. Revisión Literaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bowry, A., Shrank, W.H., Lee, J.L., Stedman, M., Choudhry, N.K. (2011). A Systematic Review of Adherence to Cardiovascular Medications in Resource-Limited Settings. J Gen Intern Med, 26(12), 1479–1491. DOI: 10.1007/s11606-011-1825-3.

Conceição, A.P., dos Santos, M.A., dos Santos, B. y Diná Monteiro da Cruz, D.L. (2015). Autocuidado de los pacientes con insuficiencia cardíaca. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 23(4), 578-86. DOI: 10.1590/0104-1169.0288.2591

Conthe, P. y Márquez E. (2012). Una aproximación multidisciplinar al problema de la adherencia terapéutica en las enfermedades crónicas : estado de la situación y perspectivas de futuro. España: Publicaciones SEMI. Disponible en: https://www.fesemi.org/publicaciones/semi/consensos/documento-de-consenso-una-aproximacion-multidisciplinar-al-problema-de-la-adherencia

Fawcett, J. y Desanto, S. (2013). Contemporary nursing knowledge. 3° ed. Philadelphia: F. A. Davis Company.

Flórez, I. (2009). Adherencia a tratamientos en pacientes con factores de riesgo cardiovascular. Av. Enferm, 27(2), 25-32. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12965

Fundación Jordi Gol i Gurina IDIAP. (2014). Efectividad de las estrategias para mejorar la adherencia terapéutica en pacientes crónicos: revisión meta-análisis. España; IDIAP.

Ginarte, Y. (2001). La adherencia terapéutica. Rev Cubana Med Gen Integr, 17(5), 502-505. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v17n5/mgi16501.pdf

Giraldo, I. (2009). Efecto de un plan educativo sobre el grado de adherencia al Tratamiento en pacientes con diagnóstico de falla cardiaca de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Guba, EG. (1981). Criteria for assessing the trustworthiness of naturalistic inquiries. ECTJ, 29, 75–91.

Gutiérrez, R. y Gómez A. (2018). Agencia de autocuidado y autoeficacia percibida en personas con cardiopatías isquémicas. Av.enferm., 36(2), 161 – 169. DOI: 10.15446/av.enferm.v36n2.65674

Hernández, C., Flórez, M. (2015). Efectividad del uso de tecnologías de la información y la comunicación en la adherencia al tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardiaca. (Tesis de Maestría). Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/51099/1/52930556.2015.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. 6° edición. México: McGraw-Hill.

Herrero, L. y Benavente, M. (2016). La comunicación en la relación de ayuda. [Disertación]. Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Pontificia de Salamanca: Perú.

Holguín, L., Correa, D., Arrivillaga, M., Cáceres, D. y Varela, M. (2006). Adherencia al tratamiento de hipertensión arterial: Efectividad de un programa de intervención biopsicosocial. Univ. Psychol., 5(3), 535-547. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/459

Lee, C.S., Tkacs, N.C. y Riegel, B. (2009). The influence of heart failure self-care on health outcomes: Hypothetical cardioprotective mechanisms. J Cardiovasc Nurs., 24, 179–187. DOI: 10.1097/JCN.0b013e31819b5419.

Liou H.L., Chen H.I., Hsu S.C., Lee S.C., Chang C.J. y Wu M.J. (2015). The effects of a self-care program on patients with heart failure. J Chin Med Assoc., 78(11), 648-56. DOI: 10.1016/j.jcma.2015.06.004.

Marriner, A. y Alligood, M. (2007). Modelos y teorías de enfermería. 6ta edición Madrid: Ed. Elsevier.

Méndez, R. (2009). Adherencia al tratamiento como comportamiento de Autocuidado en personas con factores de riesgo Cardiovasculares: una propuesta de cuidado. Av. enferm., 27(2), 25-32. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12965/13999

Munro, Sh. (2009). Concept Analysis of Adherence in the Context of Cardiovascular Risk Reduction. Nursing Forum, 44(1), 25-36. DOI: 10.1111/j.1744-6198.2009.00124.x.

Ofman, S.D., Pereyra, C.I. y Stefani, D. (2013). Autocuidado en pacientes hipertensos esenciales en tratamiento. Diferencias según género. Boletín de Psicología., (108), 91-106. Disponible en: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N108-6.pdf

Olivella, M., Bonilla, C. y Bastidas, C. (2012). Fomento del autocuidado en la insuficiencia cardiaca. Enfermería Global, (25), 282 – 286. DOI: 10.4321/S1695-61412012000100017

Orem, D. (1995). Nursing: Concepts of practice .5th ed. St. Louis: Mosby.

Organización Mundial de la Salud. (2016). Las 10 principales causas de defunción. [Actualizada 24 de mayo de 2018]. Disponible en http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death.

Ortiz, R. y Ortega, E. (2011). Capacidad predictiva de la adherencia al tratamiento en los modelos sociocognitivos de creencias en salud. Psicología y Salud, 21(1), 79-90. Disponible en: https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/Godeleva-Rosa-Ortiz-Viveros.pdf

Palop, V. y Martínez, I. (2004). Adherencia al tratamiento en el paciente anciano. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud, 28(5), 113-120. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1066282

Paradis, V., Cossette, S., Frasure-Smith, N., Heppell, S. y Guertin, M.C. (2010). The Efficacy of a Motivational Nursing Intervention Based on the Stages of Change on Self-care in Heart Failure Patients. J Cardiovasc Nurs., 25(2), 130-141. DOI: 10.1097/JCN.0b013e3181c52497.

Pedrosa, B.S. y Rodrigues, C.M. (2016). Adaptation and evaluation of the measurement properties of the Brazilian version of the Self-efficacy for Appropriate Medication Adherence Scale. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2016; 24: e2692. DOI: 10.1590/1518-8345.0167.2692

Peterson, S. y Bedrow, T. (2013). Middle range theories: application to nursing research. 3° edition. Philadelphia, EEUU; Walters Kluwer.

Pinto, C., Lopes, M.J., Rebola, E. y Pequito T. (2016). Self-care in Patients with Heart Failure. Revista Ibero-Americana de Saúde e Envelhecimento RIASE, 2(1), 409 – 420. DOI: 10.24902/r.riase.2016.2(1).439

Resnick, B. (2003). The theory of self-efficacy. En: Smith M, Liehr P, ed. Middle range theory for nursing (pp. 49-68). New York: Springer publishing company.

Riegel, B. y Vaughan, V. (2008). A Situation-Specific Theory of Heart Failure Self-care. J Cardiovasc Nurs, 23(3), 190-196. DOI: 10.1097/JCN.0000000000000244

Riegel, B., Carlson, B. y Moser, D.K. (2004). Psychometric testing of the self-care of heart failure index. Journal of Cardiac Failure, 10(4), 350-360. DOI: 10.1016/j.cardfail.2003.12.001

Riegel, B., Lee, C.S., Dickson, V.V. y Carlson B. (2009). An update on the self-care of heart failure index. J Cardiovasc Nurs., 24(6), 485–497. DOI: 10.1097/JCN.0b013e3181b4baa0

Rodríguez, A. y Gómez, A. (2010). Factores influyentes en adherencia al tratamiento en pacientes con riesgo cardiovascular. Av. enferm., 28(1), 63-71. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15656

Salcedo, A., y Gómez, A. (2014). Grados de riesgo para la adherencia terapéutica en personas con hipertensión arterial. Av. Enferm, 32(1), 33-43. DOI: https://doi.org/10.15446/av.enferm.v32n1.46033

Salcedo, R.A., Nava, D.C. y Vega S. (2018). Construcción y validación de una escala de comportamientos de autocuidado para personas con insuficiencia cardiaca en población mexicana. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc., 26(2), 73-81. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim182c.pdf

Sheldon, L.K. y Ellington, L. (2008). Application of a model of social information processing to nursing theory: how nurses respond to patients. J Adv Nurs, 64(4), 388-98. DOI: 10.1111/j.1365-2648.2008.04795.x

Sotoca, J. y Codina, C. (2006). Cómo mejorar la adherencia al tratamiento Terapéutica. JANO, 28(1605), 39-40. Disponible en: www.doyma.es/jano.

Velandia, A. y Rivera L. (2009). Agencia de Autocuidado y Adherencia al Tratamiento en Personas con Factores de Riesgo Cardiovascular. Rev. salud pública, 11(4), 538-548. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v11n4/v11n4a05.pdf

Whittemore, R. y Knafl, K. (2005). The integrative review: updated methodology. J Adv Nurs, 52(5), 546-53. DOI: 10.1111/j.1365-2648.2005.03621.x

Wkinson, A. y Whitehead L. (2009). Evolution of the concept of self-care and implications for nurses: a literature review. International Journal of Nursing Studies, 46(8), 1143-1147. DOI: 10.1016/j.ijnurstu.2008.12.011.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

24-04-2020

Cómo citar

Rojas Reyes, J., & Moscoso Loaiza, L. F. (2020). Adherencia al tratamiento en personas con alteraciones cardiovasculares: Enfoques teóricos de enfermería. Cultura De Los Cuidados, 24(56), 256–270. https://doi.org/10.14198/cuid.2020.56.18

Número

Sección

Teoría y métodos enfermeros