Warfarina y prácticas culturales
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2019.55.13Palabras clave:
Warfarina, Características Culturales, Anticoagulantes, Atención de enfermeríaResumen
La terapia anticoagulante es un tratamiento utilizado clínicamente desde la década de los años 50. Actualmente y a pesar de la aparición de nuevos fármacos la warfarina sigue siendo el medicamento más utilizado. La necesidad de monitoreo frecuente, además de la interacción con fármacos y alimentos, así como la necesidad de transformar la cotidianidad de las personas que la consumen, modifican las prácticas culturales de estos pacientes, pudiendo afectar aspectos tales como la adherencia. Objetivo general: Describir las prácticas culturales transformadas por las personas pertenecientes a un programa de anticoagulación en terapia con warfarina. Metodología: Estudio cualitativo tipo micro etnografía, realizado en Bogotá, Colombia. Resultados: Se contó con la participación de 10 informantes quienes asociado al uso de warfarina transformaron prácticas culturales en torno al conocimiento, la cotidianidad y las emociones.Citas
Anguita-Sanchez, Bertomeu-Martinez, Vicente, Cequier-Fillat¸ Ángel. Calidad de la anticoagulación con antagonistas de la vitamina K en España: prevalencia de mal control y factores asociados. Revista Española de cardiología. 2017;69(1):2016–7. Recuperado de: http://www.revespcardiol.org/es/calidad-anticoagulacion-con-antagonistas-vitaminak/articulo/90435978/
Corbi, I.S.A., Dantas, R.A.S., Pelegrino, F.M. y Carvalho, A.R.S.. (2011). Calidad de vida relacionada a la salud de pacientes que usan anticoagulación oral. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(4), 865-873. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692011000400003&script=sci_abstract&tlng=es
Berkovits, A. y Mezzano, D. (2017). Nuevos anticoagulantes orales: actualización. Revista chilena de cardiología, 36(3), 254-263. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602017000300254
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2 (1), 53-82. Recuperado de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/1003
Revigliono, J.I., Cornavaca, T., Becerra, F., Albertini, R., Contreras, A.E., y Tabares, A. (2014). Control perioperatorio de la anticoagulación con antagonistas de la vitamina K en cirugía electiva. Medicina (Buenos Aires), 74 (5), 385-390. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802014000500006&lng=es&tlng=es.
Del Monaco, R. (2013). Autocuidado , adherencia e incertidumbre : tratamientos biomédicos y experiencias de pacientes en el dolor crónico de la migraña. Salud Colectiva, 9 (1), 65–78. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73126334006
Fava, S.M.C.L., Zago, M.M.F., Nogueira, M.S. y Dázio, E.M.R. (2013). Experiencia de la enfermedad y del tratamiento para la persona con hipertensión arterial sistémica: un estudio etnográfico. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 21 (5), 1-8. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n5/es_0104-1169-rlae-21-05-1022.pdf
Fernández-González, R. (2017). Anticoagulantes. Revista Costarricence de Cardiologia, 19 (1-2), 3. Recuperado de: http://www.acc.co.cr/wp-content/uploads/2018/03/2017-v19-n1-2.pdf
Gomez, J. E. y Lopez, L. M. (2016). Expectativa de cuidado de enfermería que tienen las personas en diferentes ámbitos de cuidado. Revista Colombiana de Enfermería, 12, 49-69. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-ExpectativaDeCuidadoDeEnfermeriaQueTienenLasPerson-6547190.pdf
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, M.P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Itchart, L. Donati, J. I. (2014). Prácticas culturales. Buenos Aires. Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Lalive D’Epinay, C. (2008). La vida cotidiana: Construcción de un concepto sociológico y antropológico. Sociedad Hoy, 14 , 9–31. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/902/90215158002.pdf
Laverde, L. P., Gómez, S. E., Montenegro, A. C., Lineros, A., Wills, B. y Buitrago, A. F. (2015). Experiencia de una clínica de anticoagulación. Revista Colombiana de Cardiologia, 22 (5), 224–230. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-pdf-S0120563315000984
López-Díaz, L., Castellanos-Soriano, F. y Muñoz-Torres, E. (2016). Cuidado popular de familias con un adulto mayor sobreviviente del primer accidente cerebrovascular. Aquichan, 16 (2), 169-178. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-59972016000200005&script=sci_abstract&tlng=es
Maldonado, N. (2001). Atención al paciente con anticoagulantes. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 9 (1-4), 44–49. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2001/en011-4h.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. (1993). Resolución 8430 de 1993. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Moraga, R. (2005). Estudio cualitativo sobre la experiencia subjetiva de la enfermedad en diabéticos. Revista Chilena de Salud Pública, 9 (3), 162–168. Recuperado de: https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/20158
Novoa-Gómez, M.M., Barreto, I. y Silva, M.L. (2012). Consumo de cigarrillo y prácticas culturales en contextos universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, 44 (1), 97-110. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342012000100010&lng=en&tlng=es
Pinzón-Rocha, M.L., Aponte-Garzón, L.H. y Hernández-Páez, R.F. (2013). Experiencia de los cuidadores informales en el manejo de la diabetes mellitus tipo II. Orinoquia, 17 (2), 241–251. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v17n2/v17n2a11.pdf
Quecedo-Lecanda, R. y Castaño-Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5–39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/175/17501402/%0Ahttp://www.redalyc.org/resumen.oa?id=17501402
Quiñones, M., Miranda, J., y Moquillaza, M. (2015). Uso de fribrinoliticos en la enfermedad cerebrovascular isquemica, resultados de una serie de 23 pacientes. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Revista Medica Panacea, 5 (1), 32–35. Recuperado de: http://revpanacea.unica.edu.pe/index.php/RMP/article/view/167/131
Rada, M.C, Mandra, M., Facundo, T., Rollan, I., Floridia, J., y Herrera, G. (2016). Indicación de anticoagulación en la práctica diaria de médicos neurólogos de la ciudad de Salta. Neurología Argentina, 5 (4), 259–269. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-indicacion-anticoagulacion-practica-diaria-medicos-S1853002816000379
Ramirez-Puenuela, J.A., y Buitrago, A.F. (2019). Predictores de mortalidad en pacientes hospitalizados con fibrilación auricular en un hospital universitario. Revista Colombiana de Cardiología, 30 (20), 1-6. Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0120563319300245?token=B758D7C728E81A7F3FBD626836FE3CFBCAE170E9B1E344A23ECC13C612762742273A212133BEC81DC695D5534986D5F8
Rivas Patiño, L. F. (2005). Clinica de antocoagulacion. Revista de la Fundacion Valle de Lili, 04, 24–25. Recuperado de: http://valledellili.org/wp-content/uploads/2018/04/pdf-revista-fvl-04-1.pdf
Rodrigues, A., Aparecida, R. y Dantas, S. (2010). Adaptación y validación de una medida de adhesión a la terapia de anticoagulante oral. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18 (3), 3–10. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n3/es_02.pdf
Rodriguez-Hernandez, G., Juárez-Lugo, C. y Ponce de León, M. (2011). La culturalización de los afectos: Emociones y sentimientos que dan significado a los actos de protesta colectiva. Interamerican Journal of Psychology, 45 (2), 193-201. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28422741010
Salazar, T.R. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural. Revista de Sociología, 87, 145-149. Recuperado de: https://papers.uab.cat/article/view/v87-rodriguez/pdf-es
Sánchez-Aragón, M. y Diaz-Loving, R. (2009). Reglas y preceptos culturales de la expresión emocional en México : su medición. Universitas Pychogica, 8 (3). 793–806. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n3/v8n3a15.pdf
Solano, M. y Mendieta, F. (2014). Adherencia al tratamiento anticoagulante: Hospital de San José. Bogotá DC, Colombia. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 23 (3), 189-198. Recuperado de: https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/708
Trejo, I.C. (2004). Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos. Cuadernos de Cirugía, 18 (1), 83–90. Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v18n1/art14.pdf
Valdés-Naranjo, Y. y Pantaleón-Bernal, O.S. (2016). Adherencia terapéutica a los anticoagulantes orales y su importancia en la enfermedad tromboembólica venosa. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 17 (1), 55.70. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372016000100008&lng=es&tlng=es.
Zavaleta-Martínez, E. y Morales-Blanhir, J. (2006). Tromboembolia pulmonar. Neumología y Cirugía de Tórax, 65 (1), 24–39. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2006/nt061d.pdf
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Julian Eduardo Gómez Leal, Raul Antonio González Lozano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.