Warfarina y prácticas culturales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2019.55.13

Palabras clave:

Warfarina, Características Culturales, Anticoagulantes, Atención de enfermería

Resumen

La terapia anticoagulante es un tratamiento utilizado clínicamente desde la década de los años 50. Actualmente y a pesar de la aparición de nuevos fármacos la warfarina sigue siendo el medicamento más utilizado. La necesidad de monitoreo frecuente, además de la interacción con fármacos y alimentos, así como la necesidad de transformar la cotidianidad de las personas que la consumen, modifican las prácticas culturales de estos pacientes, pudiendo afectar aspectos tales como la adherencia. Objetivo general: Describir las prácticas culturales transformadas por las personas pertenecientes a un programa de anticoagulación en terapia con warfarina. Metodología: Estudio cualitativo tipo micro etnografía, realizado en Bogotá, Colombia. Resultados: Se contó con la participación de 10 informantes quienes asociado al uso de warfarina transformaron prácticas culturales en torno al conocimiento, la cotidianidad y las emociones.

Citas

Anguita-Sanchez, Bertomeu-Martinez, Vicente, Cequier-Fillat¸ Ángel. Calidad de la anticoagulación con antagonistas de la vitamina K en España: prevalencia de mal control y factores asociados. Revista Española de cardiología. 2017;69(1):2016–7. Recuperado de: http://www.revespcardiol.org/es/calidad-anticoagulacion-con-antagonistas-vitaminak/articulo/90435978/

Corbi, I.S.A., Dantas, R.A.S., Pelegrino, F.M. y Carvalho, A.R.S.. (2011). Calidad de vida relacionada a la salud de pacientes que usan anticoagulación oral. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(4), 865-873. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692011000400003&script=sci_abstract&tlng=es

Berkovits, A. y Mezzano, D. (2017). Nuevos anticoagulantes orales: actualización. Revista chilena de cardiología, 36(3), 254-263. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602017000300254

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2 (1), 53-82. Recuperado de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/1003

Revigliono, J.I., Cornavaca, T., Becerra, F., Albertini, R., Contreras, A.E., y Tabares, A. (2014). Control perioperatorio de la anticoagulación con antagonistas de la vitamina K en cirugía electiva. Medicina (Buenos Aires), 74 (5), 385-390. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802014000500006&lng=es&tlng=es.

Del Monaco, R. (2013). Autocuidado , adherencia e incertidumbre : tratamientos biomédicos y experiencias de pacientes en el dolor crónico de la migraña. Salud Colectiva, 9 (1), 65–78. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73126334006

Fava, S.M.C.L., Zago, M.M.F., Nogueira, M.S. y Dázio, E.M.R. (2013). Experiencia de la enfermedad y del tratamiento para la persona con hipertensión arterial sistémica: un estudio etnográfico. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 21 (5), 1-8. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n5/es_0104-1169-rlae-21-05-1022.pdf

Fernández-González, R. (2017). Anticoagulantes. Revista Costarricence de Cardiologia, 19 (1-2), 3. Recuperado de: http://www.acc.co.cr/wp-content/uploads/2018/03/2017-v19-n1-2.pdf

Gomez, J. E. y Lopez, L. M. (2016). Expectativa de cuidado de enfermería que tienen las personas en diferentes ámbitos de cuidado. Revista Colombiana de Enfermería, 12, 49-69. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-ExpectativaDeCuidadoDeEnfermeriaQueTienenLasPerson-6547190.pdf

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, M.P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Itchart, L. Donati, J. I. (2014). Prácticas culturales. Buenos Aires. Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Lalive D’Epinay, C. (2008). La vida cotidiana: Construcción de un concepto sociológico y antropológico. Sociedad Hoy, 14 , 9–31. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/902/90215158002.pdf

Laverde, L. P., Gómez, S. E., Montenegro, A. C., Lineros, A., Wills, B. y Buitrago, A. F. (2015). Experiencia de una clínica de anticoagulación. Revista Colombiana de Cardiologia, 22 (5), 224–230. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-pdf-S0120563315000984

López-Díaz, L., Castellanos-Soriano, F. y Muñoz-Torres, E. (2016). Cuidado popular de familias con un adulto mayor sobreviviente del primer accidente cerebrovascular. Aquichan, 16 (2), 169-178. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-59972016000200005&script=sci_abstract&tlng=es

Maldonado, N. (2001). Atención al paciente con anticoagulantes. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 9 (1-4), 44–49. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2001/en011-4h.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. (1993). Resolución 8430 de 1993. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Moraga, R. (2005). Estudio cualitativo sobre la experiencia subjetiva de la enfermedad en diabéticos. Revista Chilena de Salud Pública, 9 (3), 162–168. Recuperado de: https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/20158

Novoa-Gómez, M.M., Barreto, I. y Silva, M.L. (2012). Consumo de cigarrillo y prácticas culturales en contextos universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, 44 (1), 97-110. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342012000100010&lng=en&tlng=es

Pinzón-Rocha, M.L., Aponte-Garzón, L.H. y Hernández-Páez, R.F. (2013). Experiencia de los cuidadores informales en el manejo de la diabetes mellitus tipo II. Orinoquia, 17 (2), 241–251. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v17n2/v17n2a11.pdf

Quecedo-Lecanda, R. y Castaño-Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5–39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/175/17501402/%0Ahttp://www.redalyc.org/resumen.oa?id=17501402

Quiñones, M., Miranda, J., y Moquillaza, M. (2015). Uso de fribrinoliticos en la enfermedad cerebrovascular isquemica, resultados de una serie de 23 pacientes. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Revista Medica Panacea, 5 (1), 32–35. Recuperado de: http://revpanacea.unica.edu.pe/index.php/RMP/article/view/167/131

Rada, M.C, Mandra, M., Facundo, T., Rollan, I., Floridia, J., y Herrera, G. (2016). Indicación de anticoagulación en la práctica diaria de médicos neurólogos de la ciudad de Salta. Neurología Argentina, 5 (4), 259–269. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-indicacion-anticoagulacion-practica-diaria-medicos-S1853002816000379

Ramirez-Puenuela, J.A., y Buitrago, A.F. (2019). Predictores de mortalidad en pacientes hospitalizados con fibrilación auricular en un hospital universitario. Revista Colombiana de Cardiología, 30 (20), 1-6. Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0120563319300245?token=B758D7C728E81A7F3FBD626836FE3CFBCAE170E9B1E344A23ECC13C612762742273A212133BEC81DC695D5534986D5F8

Rivas Patiño, L. F. (2005). Clinica de antocoagulacion. Revista de la Fundacion Valle de Lili, 04, 24–25. Recuperado de: http://valledellili.org/wp-content/uploads/2018/04/pdf-revista-fvl-04-1.pdf

Rodrigues, A., Aparecida, R. y Dantas, S. (2010). Adaptación y validación de una medida de adhesión a la terapia de anticoagulante oral. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18 (3), 3–10. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n3/es_02.pdf

Rodriguez-Hernandez, G., Juárez-Lugo, C. y Ponce de León, M. (2011). La culturalización de los afectos: Emociones y sentimientos que dan significado a los actos de protesta colectiva. Interamerican Journal of Psychology, 45 (2), 193-201. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28422741010

Salazar, T.R. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural. Revista de Sociología, 87, 145-149. Recuperado de: https://papers.uab.cat/article/view/v87-rodriguez/pdf-es

Sánchez-Aragón, M. y Diaz-Loving, R. (2009). Reglas y preceptos culturales de la expresión emocional en México : su medición. Universitas Pychogica, 8 (3). 793–806. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n3/v8n3a15.pdf

Solano, M. y Mendieta, F. (2014). Adherencia al tratamiento anticoagulante: Hospital de San José. Bogotá DC, Colombia. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 23 (3), 189-198. Recuperado de: https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/708

Trejo, I.C. (2004). Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos. Cuadernos de Cirugía, 18 (1), 83–90. Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v18n1/art14.pdf

Valdés-Naranjo, Y. y Pantaleón-Bernal, O.S. (2016). Adherencia terapéutica a los anticoagulantes orales y su importancia en la enfermedad tromboembólica venosa. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 17 (1), 55.70. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372016000100008&lng=es&tlng=es.

Zavaleta-Martínez, E. y Morales-Blanhir, J. (2006). Tromboembolia pulmonar. Neumología y Cirugía de Tórax, 65 (1), 24–39. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2006/nt061d.pdf

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

26-12-2019

Cómo citar

Gómez Leal, J. E., & González Lozano, R. A. (2019). Warfarina y prácticas culturales. Cultura De Los Cuidados, 23(55), 142–154. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.55.13

Número

Sección

Antropología