Sentido cultural y personal de la enfermedad según Thomas Mann
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2019.55.05Palabras clave:
Cultura, enfermedad, humanismo, terapia, Thomas MannResumen
El objetivo de este artículo es presentar una noción del concepto de enfermedad desde un enfoque humanístico y no científico. Frente a una perspectiva de ciencia fundada en experimentación y tecnología, proponemos una deliberación que integre el paradigma artístico-literario. Se aplica un análisis hermenéutico sobre el tópico de la enfermedad en la narrativa de Thomas Mann para describir sus funciones predominantes. El resultado es la revisión de las relaciones convencionales entre cultura, vida y salud, frente al significado propuesto por el autor. La reinterpretación de las posibilidades de la enfermedad se traslada de la expresión física a la dimensión metafísica. Las conclusiones proponen la afinidad de épocas entre el presente del autor y la nuestra, así como la integración de los saberes humanísticos y el uso del recurso literario-imaginativo para la terapia del profesional de la salud.
Financiación
Universidad Panamericana. MéxicoDescargas
Citas
Bayon, F. (2006). Thomas Mann: la última modernidad a la luz de nuestras tragedias. Anthropos, 210, 100-121.
Bloom, H. (2009). El canon occidental, La escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona: Anagrama.
Choza, J. (2011). Historia de los sentimientos. Sevilla: Thémata.
Da Silva Machado, R, De Araujo Lima, L.A., Freitas da Silva, G.R.,
De Souza Monteiro, C.F. y Rocha, S.S. (2016). Finitude e morte na sociedade ocidental: uma reflexão com foco nos profissionais de saúde. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 20(45). Disponible en: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2016.45.10.
Durán Quintana, J.A. (2017). El dolor, duele. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
Goldman, H. (1988). Max Weber and Thomas Mann: Calling and the Shaping of the Self. Berkeley: University of California Press.
Lewis, C.S. (1994). El problema del dolor. Madrid: Rialp.
Lukacs, G. (1969). Thomas Mann. Trad. Jacobo Munoz. Barcelona-Mexico: Grijalbo.
Mann, T. (1951). Obras completas. Trad. Juana Moreno de Sosa. Barcelona: José Janés.
Meyers, J. (2013). Thomas Mann’s Artist-Stories. The Kenyon Review, New Series, Vol. 35, N° 3 (Summer), pp. 187-203.
Millán Puelles, A. (1967). La estructura de la subjetividad. Madrid: Rialp.
Montiel Llorente, L (2006). La cura climatica en ‘La Montana Magica’ de Thomas Mann. Balnea, Establecimientos balnearios: Historia, Literatura y Medicina, Anejo 1, 63-78.
Rohr Scaff, S. von (1998). History, Myth, and Music: Thomas Mann’s Timely Fiction. Columbia, S.C.: Camden House.
Siles-González, J. (2018). La humanización del cuidado a través de las narrativas y la poesía como producto de la investigación aplicada. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 22 (52). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.52.01
Sombart, W. (1993). El burgués. Contribución a la historia espiritual del hombre económico moderno. Madrid: Alianza.
Soto Núñez, C.A., & Vargas Celis, I.E. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 21(48). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.48.05
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Ethel Beatriz Junco, Claudio César Calabrese

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).