Incertidumbre, estrés y su relación con el bienestar psicológico en familiares de dependientes del alcohol
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2019.55.19Palabras clave:
Incertidumbre, estrés, bienestar psicológico, familia, dependencia del alcoholResumen
Objetivos: identificar los niveles de incertidumbre, así como determinar la relación y el efecto de la incertidumbre y el estrés percibido con el bienestar psicológico del familiar principal de la persona dependiente del alcohol. Metodología: estudio cuantitativo correlacional y transversal, la muestra estuvo conformada por 135 mujeres familiares de personas dependientes del alcohol, los instrumentos utilizados fueron la Escala de Percepción de Incertidumbre en Padres y Miembros de la Familia (PPUS-FM) de Mishel y la Escala de Tensión Percibida (PSS), la cual fue diseñada por Cohen, et al. Resultados: el total de las participantes reportaron incertidumbre, predominó el nivel de incertidumbre alto (58.5%), a través de la prueba de correlación bivariada de Spearman se identificó correlación positiva y significativa de la incertidumbre con el estrés percibido (rs = .616, p < .01). Mediante un Modelo de Regresión Lineal General Multivariado se determinó un efecto negativo y significativo de la incertidumbre (β = -.413, t = -5.91, p = .001) y el estrés percibido (β = -.611, t = -11.45, p = .001) sobre el bienestar psicológico.
Descargas
Citas
Amaya, R. M. A. (2013). Apoyo social percibido y afrontamiento en personas con dolor crónico no maligno. Aquichan, 15(4), 461-474.
Bolivar, M. L. A. & Montalvo, P. A. (2016). Uncertainty Associated to Parents of Preterm Infants Hospitalized in Neonatal Intensive Care Units, Invest. Educ. Enferm. 34(2), 360-367.
Burbano-López, C. & Sánchez, L. E. (2017). Traumatismo de la médula espinal e incertidumbre desde la teoría de Merle Mishel. Enfermería Universitaria, 14(3),176-183.
Cohen, S., Kamarck, T., Mermelstein, R. (1983). Una medida global de estrés percibido. Journal de Salud y Conducta Social, 24, 385-396.
Díaz, et al. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577.
Etkind, S. N., Bristowe, K., Bailey, K., Selman, L. E. & Murtagh, F. E. (2017). How does uncertainty shape patient experience in advanced illness? A secondary analysis of qualitative data. Palliat Med, 31(2), 171-80.
Filizola, C. L. A., Peron, C. J., Do Nacimento, M. M. A., Pavarini, S. C. & Filho, J. F. P. (2006). Compreendendo o Alcoolismo na Família. Esc Anna Nery R Enferm, 10 (4),660-70.
Gómez-Palencia, I. P., Castillo-Ávila, I. Y. & Alvis-Estrada, L. R. (2015). Incertidumbre en adultos diabéticos tipo 2 a partir de la teoría de Merle Mishel. Aquichan, 15(2), 210-218.
Hoth, K. F., Wamboldt, F. S., Ford, D. W., Sandhaus, R. A., Strange, CH., Bekelman, D. B. & Holm, K. (2014). The Social Environment and Illness Uncertainty in Chronic Obstructive Pulmonary Disease. International Society of Behavioral Medicine. DOI 10.1007/s12529-014-9423-5
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=25433&t=1
Johnson, C. M. I. & Hurtado, A. P. (2017). La incertidumbre frente a la enfermedad en adultos mayores con diagnóstico de cáncer. Ciencia y Enfermería 23(1), 57-65.
Kazer, M. W. (2012). Uncertainty and perception of danger among patients undergoing treatment for prostate cancer. British Journal Urology International, 111(300), 84-91.
Leal-Soto, F., Ramírez, J. D., & Valdivia, V. Y. (2014). Bienestar psicológico y prácticas docentes con efectos motivacionales orientadas al aprendizaje. Universitas Psichológica,13(3), 1037-1046.
Mishel, M. H. (1990). Reconceptualization of the uncertainty in illness theory. Image: Journal Nursing Scholarship, 22, 256-2562.
Mishel, M. H. (1997). Uncertainty in acute illness. Annual Review of Nursing Research, 15, 57-80.
Montalvo, P. A. A, Fajardo, R. H., Angulo, Y. T. B., Flórez, N. D. E., Caffroni, M. R. A. & Fajardo, T. Y. M. (2016). Condiciones sociodemográficas y nivel de incertidumbre en mujeres ante el diagnóstico de cáncer de mama. Hacia la Promoción de la Salud, 21(2), 114-126.
Moral, J., González, M. T. & Landero, R. (2011). Estrés percibido, ira y burnout en amas de casa mexicanas. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(2), 123-143.
National Institute on Alcohol abuse and Alcoholism NIAAA. (2013). Recuperado de http://www.niaaa.nih.gov/
Nájera, G. G., Ledezma, M. M. V., Patiño, M. J. N. & Galicia, A. R. M. (2010). Incertidumbre en padres de niños con cáncer. Enfermería Neurológica, 9(1), 20-22.
Pirilla, E., Amaro, Z., Martínez, J., Torres, I. & Jaimes. M. (2012). Incertidumbre percibida en cuidadores de niños enfermos. Cuidado y Ocupación Humana, 1(1), 55-62.
Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081.
Secretaría de Salubridad y Asistencia. (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. México.
Timko, C., Cronkite, R., Laudet, A., Kaskutas, L. A., Roth, J., Moos, R. H. (2014). Al-Anon Family Groups Newcomers and Members: Concerns about the Drinkers in their Lives. The American Journal on Addictions, 23, 329-336.
Timko, C., Halvorson, M., Kong, C., & Moos, R. H. (2015). Social processes explaining the benefits of Al-Anon participation. Psychology of Addictive Behaviors, 29(4), 856-863.
Vivaldi, F. & Barra, E. (2012). Bienestar Psicológico, Apoyo Social Percibido y Percepción de Salud en Adultos Mayores. Terapia Psicológica, 30(2), 22-29.
Wang, K. K., Chen, I. H. & Chen, M. (2018). Uncertainty of parents with children undergoing herniorrhaphy. Clinical Nursing Research, 27(3), 343-363.
Zangh, Y., Kwekkeboom, K. & Petrini, M. (2015). Uncertainty, self-efficacy, and self-care behavior in patients with breast cancer undergoing chemotherapy in China. Cancer Nursing, 38(6), 19-26.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Laura Hinojosa García, María Magdalena Alonso Castillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).