Estudio etnográfico sobre la dramatización de la alegría por clases sociales y del estigma en los adultos de la tercera edad del Asilo San Antonio (Colombia)

Autores/as

  • José Manuel Romero Tenorio Universidad del Atlántico, Colombia https://orcid.org/0000-0003-0088-6246
  • Lorena Cabrera Izquierdo Universidad del Atlántico, Colombia
  • Adriano Díez Jiménez Universidad del Atlántico, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2019.55.15

Palabras clave:

Biopolítica, violencia simbólica, dominación, interaccionismo, estigma

Resumen

Objetivo: Analizar las interacciones sociales de los internos del asilo San Antonio (Barranquilla) desde la perspectiva dramática, con el fin de entender los mecanismos por medio de los cuales asumen sus estigmas para acomodarse al sistema. Metodología: Etnografía interaccionista de corte analítico. Se recogió la información por medio de observación participante, notas de campo, registro fotográfico y 22 entrevistas en profundidad a informantes clave. La información, previamente organizada en unidades de registro, contexto y categorías, se sometió a un análisis crítico del discurso para hallar patrones de relevancia que sirvieron para desarrollar, analíticamente, los resultados en cinco ejes. Resultados: se identificaron cinco estrategias dramáticas por medio de las cuales los internos del asilo incorporan los estigmas en aras de complacer tácticamente al sistema: la presencia de los propios investigadores como agentes estigmatizadores, la obediencia atribuida, la excesiva trasparencia identitaria como enfermo, la autoimposición del estigma y el edadismo estratégico. Conclusiones: Los internos del Asilo San Antonio terminan por participar de su propio sometimiento, incorporando los estigmas que le son atribuidos por el sistema. Abogamos por desarrollar una visión cultural humanista de los cuidados que restituya, al espacio de atención a personas sensibles, su valor antropológico, para que prevalezca sobre los procedimientos institucionales.

Financiación

Universidad del Atlántico (Colombia). Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Sociología

Citas

Augé, M. (1992). Non-lieux. Introduction à une anthropologie de la surmodernite. Paris: Seuil.

Bolívar Rángel, D. (2017). Convivencia ciudadana versus Narciso.La batalla por un orden social pacífico e igualitario. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 4(1), 126-154. Doi: https://dx.doi.org/10.15648/Coll.1.2017.7.

Borges, N., Castro, M., Cetina, C., Cruz, B., De los Reyes, M., y Novelo, J. (2016). El concepto de felicidad en personas de la tercera edad de la ciudad de Mérida, Yucatán. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 282-290.

Bourdieu, P. (2007). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Las claves sociales del gusto. Madrid: Taurus.

De Certeau, M. (1990). L’invention du quotidien. Arts de faire. Paris: Gallimard.

Durkheim, E., y Mauss, M. (1996). Sobre algunas formas primitivas de clasificación. Contribución al estudio de las representaciones colectivas. En Clasificaciones primitivas y otros ensayos de sociología positiva (pp.23-104). Barcelona: Ariel.

Ferreira, O., Maciel, S., Costa, S., Silva, A., y Moreira, M. (2012). Envelhecimento ativo e sua relação com a independência funcional. Texto Con-texto Enfermagem, 21(3), 513-518.

Galleguillos, D. (2015). Inclusión social y calidad de vida en la vejez: Experiencias de personas mayores participantes en clubes de adultos mayores en la comuna de Talagante. (Tesis de Pregrado no publicada). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile: Santiago. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142331/memoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Geib, L. (2012). Determinantes sociais da saúde do idoso. (2012). Ciência e Saúde Coletiva, 17(1), 123-133.

Foucault, Michel (1997). Cours au Collège de France (1975-1976). Paris: Gallimard.

Foucault, Michel (1976). Histoire de la sexualité I. La volonté de savoir. Paris: Gallimard.

Geertz, C. (1973). La interpretación de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Goffman, E. (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: CIS-Siglo XXI.

Goffman, E. (2004a). Internados. Madrid: Amorrortu.

Goffman, E. (2004b). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid: Amorrortu.

Goffman, E. (2003). Estigma. Madrid: Amorrortu.

Goffman, E. (1979). Relaciones en público. Madrid: Alianza.

Gumperz, J. (1989). Engager la conversation: introduction à la sociolinguistique interactio-nelle. Paris: Les Editions de Minuit.

Helduak adi (2013). Estereotipos asociados a las personas mayores. Bilbao. Recuperado de https://ajuntament.barcelona.cat/socgranique/sites/default/files/documents/estereotipos-helduak_adi.pdf

Huspek, M. (2009). Oppositional discourses and democracies. Nueva York: Routledge.

Leiris, M. (1989). La possession et ses aspects théâtraux chez les Éthiopiens de Gondar. Paris: Fata Morgana.

Leno D. (2006). Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Gazeta de Antropología, (22), 12-32.

Mauss, M. (2009). Ensayos sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz Editores.

Mead, G.H. (1999). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.

Métraux, A. (1958). Le voudou haitien. Paris: Gallimard.

Mota, S.N., Nogueira, J.M., Fernandes, B.K.C., Silva, H. G., Ferreira, M.A., Freitas, Mª. C. (2018). Enfoque estructural de las representaciones sociales de los adolescentes sobre el envejecimiento y las personas mayores. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 22(50), 118-126. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.50.11

Riera Vázquez, C.M. y Fabré Machado, I. (2017). Las indisciplinas sociales. Una excusa para no mirar allá. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 4(1), 104-124. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15648/Coll.1.2017.6.

Silveira, R.E., Mendonça, F.T.N.F., Santos, A.S. y Filipe, E.M.V. (2015). Estratégias de educação em saúde para idosos: experiências e desafíos. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 19(42), 154-163. Disponible en: https://dx.doi.org/10.14198/cuid.2015.42.14

Van Dijk, T.A. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales (30), 203-222.

Venceslao, M., y Delgado, M. (2017). Somatizaciones del internamiento en un centro de justicia juvenil. La participación de los dominados en su propia dominación. Revista de Antropologia Iberoamericana, 12(2), 193-214.

Vicente, F. R., y Santos, S. M. (2013). Avaliação multi-dimensional dos determinantes do envelhecimento ativo em idosos de um município de Santa Catarina. Texto Contexto Enfermagem, 22(2), 370-378.

Zuluaga Duque, J.F. (2017). El diálogo mediador del desarrollo de los saberes. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 4(2), 11-35. DOI: https://dx.doi.org/10.15648/Coll.2.2017.2.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

26-12-2019

Cómo citar

Romero Tenorio, J. M., Cabrera Izquierdo, L., & Díez Jiménez, A. (2019). Estudio etnográfico sobre la dramatización de la alegría por clases sociales y del estigma en los adultos de la tercera edad del Asilo San Antonio (Colombia). Cultura De Los Cuidados, 23(55), 171–182. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.55.15

Número

Sección

Antropología