Representaciones sociales del rol de la enfermera chilena en salud mental y psiquiatría 1960-1975: Una mirada histórica
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2019.54.15Palabras clave:
Representaciones sociales de enfermería, historia de la enfermería, investigación en enfermería, enfermería psiquiátrica, MoscoviciResumen
Introducción: la profesionalización de la enfermería psiquiátrica parte el año 1928 con la inclusión de la asignatura “Cuidados de enfermos mentales y nerviosos” en el currículum de la carrera de enfermería de la Universidad de Chile.
Objetivo: develar las representaciones sociales respecto del rol profesional de las enfermeras en el Hospital Psiquiátrico en la década del 60.
Material y método: investigación cualitativa desde el paradigma constructivista, de tipo descriptivo, metodología histórica de revisión documental e historia oral. Las unidades de estudio fueron a) las enfermeras que trabajaron en el Hospital Psiquiátrico en la década del 60 y b) la revisión de documentos primarios. La recolección de datos consistió en entrevistas semiestructuradas y documentos históricos. El análisis se realizó por medio del método comparativo constante y se apoyó en el programa Atlas. Ti. Se aplicaron los criterios de rigor metodológico y los 7 principios éticos de Ezequiel Emanuel, proyecto con aprobación del Comité de Ética Científico.
Resultados: Emergió 1 núcleo temático: la representación social. Como subcategorías: *Ideario Valórico en elección y desarrollo de carrera profesional; *Profesionalismo y determinantes sociales; *Cuidado Integral como respuesta social.
Discusión: Destaca el rol asistencial, delegación de procedimientos médicos.
Conclusión: la enfermería profesional psiquiátrica se inicia en la década de los 60.
Financiación
Departamento de Enfermería Universidad de Chile, Departamento de Enfermería Universidad de La FronteraCitas
Abric J.(2004) Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En: Prácticas sociales y Representaciones. 1ª ed. Edit. Coyoacán S.A. pp: 11-32. México D.F.Disponible en: http://www.academia.edu/4035650/ABRIC_Jean_Claude_org_Practicas_Sociales_y_Representaciones
Araujo Martinez, Elena, de Souza, Sônia Regina, & Romijn Tocantins, Florence. (2012). As contribuições das representações sociais para a investigação em saúde e enfermagem. Investigación y Educación en Enfermería, 30(1), 101-107. Retrieved November 11, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072012000100012&lng=en&tlng=pt.
Barreira, Ieda de Alencar. (1999).Memória e história para uma nova visão da enfermagem no Brasil. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 7(3), 87-93. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-11691999000300012
Buñuel, L. G., & Arroyot, L. G. (1970). El hospital psiquiátrico como centro de salud mental. In Grupo de trabajo sobre la administración de SERVIVIOS PSIQUIATRICOS Y DE SALUD MENTAL (p. 96). Washington: Organización Mundial de la Salud. Disponible en:http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/170134/40238.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=66
Burns, N. Grove, S. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. En Investigación en Enfermería (pp. 385–430). Elsevier.
Cameron, D.Kapur,R and Campbell,(2005), Releasing the therapeutic potential of the psychiatric nurse: a human relations perspective of the nurse–patient relationship. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 12: 64-74. doi:10.1111/j.1365-2850.2004.00796.x
Cortazzo I, Schettini P.(2015) Análisis de datos cualitativos en la investigación social.Ed. Universidad Nacional de La Plata (EDULP).2015. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49017
Doyharcabal, I. Espinoza, A. (1965). Enfermería en Psiquiatría. Rev. de Psiquiatría Clínica, 4(1), 50.
Emanuel, E. (1999). ¿ Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. En Investigación en Sujetos Humanos: Experiencia Internacional. Santiago de Chile: Programa Regional de Bioética OPS/OMS (pp. 33–46).
Flores R. (1965). Historia de la Enfermería en Chile. Síntesis de su evolución educacional. 1a parte (1a ed.). Autoedición.
Garrido MA. (1972) Participación de la enfermera Psiquiátrica en el tratamiento de electroshock. Rev. Neuropsiquiatría,17-19.
González Uzcategui, R. (1976). Salud mental en America Lantina: problemas y perspectivas. Boletín de La Oficina Sanitaria Panamericana. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/17540/v81n2p93.pdf?sequence=1
Guba, E. (1981). Criteria for assessing the trustworthiness of naturalistic inquiries. Ectj, 29(2), 75.
Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Por Los Rincones: Antología de Métodos Cualitativos En La Investigación Social, 113–145.
Guerra, T. G. (2017). La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida. Enfoques, 14(1 y 2), 5–21.
Horwitz, J. Muñoz, L. (1958). Investigaciones epidemiológicas acerca de la morbilidad mental en Chile. Rev Serv Nac Salud, (3), 277–309.
Horwitz, J., & Naveillant, P. (1970). Primeras experiencias de psiquiatría en la comunidad en Chile. En Grupo de trabajo sobre la administración de SERVIVIOS PSIQUIATRICOS Y DE SALUD MENTAL (p. 74). Organización Mundial de la Salud.
Materán, A. (2008). Las representaciones sociales; un referente teórico para la investigación educativa, Geoenseñanza, 13(2),243-248.Revisado el 10.11.2018. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdf
Maykut, P. Morehouse, R. (1999). Investigación Cualitativa Una guía Práctica y filosófica. (H. Ediciones, Ed.) (1a ed.). Barcelona.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. (Huemul, Ed.) (2a ed.). Buenos Aires.
Muñoz. L. J. Marconi v J. Horwitz et aI. (1970) Prevalencia de enfermedades mentales en el Grau Santiago. Citado en: Epidemiología Psiquiátrica en América Latina, J. Mariátegni y G. Adis Castro, Eds. Buenos Aires, Acta, Págs. 113-125
Núñez Carrasco, Elizabeth Rocio, Urra Medina, Eugenia, & Pavez Lizarraga, Amaya. (2016).Identidad e instititucionalidad de las enfermeras chilenas en la mitad del Siglo XX . Ciencia y enfermería, 22(1), 135-145. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532016000100012
Organización Panamericana de la Salud 1969-1972. (1974) Las Condiciones de Salud en las Américas.Publicación Científica 287. Washington, D.C.
Padilha, Maria Itayra Coelho de Souza, & Borenstein, Miriam Süsskind. (2005). O método de pesquisa histórica na enfermagem. Texto & Contexto - Enfermagem, 14(4), 575-584. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072005000400015
Paredes P., Rivas E. (2014). Historia del ejercicio profesional de enfermeras hospitalarias del sur de Chile (1940-1980). Ciencia y enfermería, 20(1), 9-21. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000100002
Pedraz A, Zarco J, Ramasco M, P. A. (2014). Investigación cualitativa (1a ed). Barcelona: Elsevier.
Ruiz, J. (2009). Metodología de la investigación cualitativa (4a ed). Bilbao: Universidad de Deusto.
Silva, Sílvio Éder Dias da, Camargo, Brigido Vizeu, & Padilha, Maria Itayra. (2011). A teoria das representações sociais nas pesquisas da enfermagem brasileira. Revista Brasileira de Enfermagem, 64(5), 947-951. https://dx.doi.org/10.1590/S0034-71672011000500022
Valdivieso, R. (1966). Discurso del Sr. Ministro de salud, Prof. Dr. Ramón Valdivieso, en la inauguración de la Jornada Anual de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía sobre Salud mental. Rev. Chilena de Neuro-Psiquiatría, 1, 69–71
Velandia Mora, A. (2012). Fundamentos teórico metodológicos de investigación en historia de la enfermería. Cultura de los cuidados, 0(31), 118-126. doi:https://doi.org/10.7184/cuid.2011.31.15
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Jeannette Andrea Quiroz Reyes, Edith Rivas Rivero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.