¿Quién cura y cómo cura? Tratamiento de la enfermedad en una comunidad rural de Ecuador.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2019.54.21

Palabras clave:

medicina tradicional, diversidad cultural, medicina alternativa

Resumen

Introducción. La medicina tradicional es una alternativa terapéutica que respeta los saberes ancestrales y la multiculturalidad.

Objetivo. Explorar las prácticas utilizadas para la curación de enfermedades en la comunidad San Miguel de Chalata, Ecuador.

Métodos. Se realizó una investigación cualitativa, hermenéutica. Respondieron una entrevista semiestructurada, 22 adultos mayores residentes en la comunidad. Los discursos fueron grabados y transcritos y analizados.

Resultados. Se valora a la medicina tradicional para curar enfermedades somáticas, por su accesibilidad, bajo costo y efectividad. Reconocen a la medicina convencional en la curación de enfermedades crónicas, sin embargo, la asocian con prolongados tiempos de espera y trato discriminatorio con las personas de mayor edad. Usan rituales en enfermedades sobrenaturales, mezclando fe, religiosidad y asistencia del poder divino universal.

Conclusiones. La medicina tradicional y la convencional tienen atribuciones definidas en el pensamiento colectivo de esta comunidad. Aprueban el poder del sanador y respetan el conocimiento científico de los médicos profesionales. Las barreras del sistema convencional deberían estudiarse por su importancia en la utilización de los servicios sanitarios y la igualdad en salud.

Citas

Barragán-Solis, A. (2006). La práctica de la autoatención por fitoterapia en un grupo de familias mexicanas. Arch Med Fam, 8(155-162). Consultado en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2006/amf063c.pdf

Bernal, J. M, López, A. F., Murilla, E., & Méndez, J. J. (2015). Flora silvestre medicinal utilizada por los Kofan colombianos en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 19(4). Consultado en http://www.revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/view/142/87

Bianchetti, M. C. (2014). Curanderos, especializaciones y afecciones que rigen aún hoy en el área andina centro oeste suramericano. Scripta Ethnologica, XXXVI , 129-164. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14832692005

Cardona, J. A, & Rivera Palomino, Y. (2012). Representaciones sociales sobre medicina tradicional y enfermedades foráneas en indígenas Embera Chamí de Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(3), 471-483. Consultado en: https://bit.ly/2FOCZOW

Crawley, L. M, Ahn, D. K, Winkleby, M. A. (2008). Perceived medical discrimination and cancer screening behaviors of racial and ethnic minority adults. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev, 17(8):1937-44.

Czubaj F. (2005). Eligen terapias alternativas para atacar el cáncer. La Nación; Buenos Aires [Internet]. Consultado en: https://bit.ly/2R7BgFr

Charcot, J. M. (2001). La fe que cura. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (77), 99-111. Consultado en: https://bit.ly/2S5P9Uw

Duque, J. E, Barco, J. (2015). La ciencia médica versus creencia en dios: la conservación del mito. Arch Med Col, 15(1). Consultado en: https://bit.ly/2zosThI

Escalona, L. J., Tase, A., Estrada, A., Almaguer, M. L. (2015). Uso tradicional de plantas medicinales por el adulto mayor en la comunidad serrana de Corralillo Arriba. Guisa, Granma. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 20(4) Consultado en: https://bit.ly/2PQh0eR

Falkenberg MB, Shimizu HE, Bermudez XPD. (2017). Representaciones sociales de la atención sanitaria de la población indígena Mbyá-Guaraní por parte de trabajadores de salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem,25:e2846. Consultado en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v25/es_0104-1169-rlae-25-02846.pdf

Felipe Angulo, A., Rosero, R., & González Insuasti, M. S. (2012). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia Ethnobotanical study of medicinal plants used by the inhabitants of the village of Genoy, Municipality of Pasto, Colombi. Universidad y Salud, 14(2). Consultado en http://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/1277

Gómez Álvarez, R. (2012). Plantas medicinales en una aldea del estado de Tabasco, México. Revista fitotecnia mexicana, 35(1), 43-49. Consultado en: https://bit.ly/2Rds02r

Gordillo, A., Medina, U., Pierdant, M. (2012). Manual de investigación clínica. Mexico: Manual Moderno.

Gubler, R. (1996) El papel del curandero y la medicina tradicional en Yucatán. Alteridades, 6(12):11-8. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711374003

Guillaume, V., Marín, M. E., Morales, E., Matos, N. (2012). Conocimiento y aplicación de la medicina natural y tradicional por profesionales y técnicos de la salud. Revista Cubana de Estomatología, 49(2), 89-98. Consultado en: https://bit.ly/2AisLA9

Henao, J. (2006). La Fe Mueve Montañas. The Santa Fe New Mexican; Santa Fe, NM [Internet]. Consultado en: https://bit.ly/2KxyVks

Hernández, R., Fernández, P., y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Mexico: Mc Graw Hill.

López, L., Cataño, N., López, H., Velásquez, V. (2011). Diversidad cultural de sanadores tradicionales afrocolombianos: preservación y conciliación de saberes. Aquichan Chia, 11(3):287-304. Consultado en: https://bit.ly/2r5ytBj

Magaña, M. A., Gama, L. M., Mariaca, R. (2010). El uso de las plantas medicinales en las comunidades Maya-Chontales de Nacajuca, Tabasco, México. Polibotánica, (29), 213-262. Consultado en: https://bit.ly/2KuTYnS

Morón, F. (2012). Las plantas medicinales como recurso de salud de bajo costo para el adulto mayor. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 17(4), 297-299. Consultado en: https://bit.ly/2S9mT3t

Organización Mundial de la Salud. (2003). Medicina Tradicional [Internet]. Consultad en: https://bit.ly/2Bumh2S

Organización Mundial de la Salud. (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014 - 2023 [Internet]. OMS; Consultado en: https://bit.ly/2THFCVm

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (2002). Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002-2005. Consultado en: http://www.ops.org.bo/textocompleto/pi31676.pdf

Ortiz, M.S., Baeza-Rivera, M.J., Salinas-Oñate, N., Flynn, P., Betancourt, H. (2016). Atribución de malos tratos en servicios de salud a discriminación y sus consecuencias en pacientes diabéticos mapuche. Rev Med Chile, 144(10):1270-6. Consultado en: https://bit.ly/2DZdwAq

Pereyra, R.G., Guzmán, E.R. (2010). Curanderismo y magia: Un análisis semiótico del proceso de sanación. CULCyT Cult Científica Tecnológica, (38):5-15. Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3739085

Regts, G.J. (2013). "Discrimination-Based Attributions for Mistreatment Affect Continuity of Care". Loma Linda University Electronic Theses, Dissertations & Projects. 147. Consultado en: http://scholarsrepository.llu.edu/etd/147

TCM Clinic. (2003). Medicina china: Regulación en Europa - [Internet]. Consultado en: https://bit.ly/2THxdRJ

Valdes-Cobos, A. (2013). Conservación y uso de plantas medicinales: el caso de la región de la Mixteca Alta Oaxaquena, Mexico. Ambiente y Desarrollo, 17(33), 87-97.

Venegas, V., Chaves, M., Beltran, G., Díaz, G., Estrada, M., Gonzalez,, Y., Muñoz, A. (2008). Creencias populares acerca de la curación del cáncer de próstata y cérvico uterino y experiencias de aplicación en pacientes de una institución de salud, Bogotá. Revista Colombiana de Enfermería. Vol 3, Año 3, 69-76. Consultado en: https://bit.ly/2NCLVJQ

Vicente, S., Rojas, R., Flores, Vivanco, K., Vallejo, M. (2011). Recuperación histórica del patrimonio cultural de salud en la región sur de Ecuador y norte del Perú Loja - Piura. Pimera Edición. Loja - Piura: Imprenta Santiago. 398 p.

White-Olascoaga, L., Juan-Pérez, J. I., Chávez-Mejía, C., Gutiérrez-Cedillo, J. G. (2013). Flora medicinal en San Nicolás, municipio de Malinalco, Estado de México. Polibotánica, (35), 173-206. Consultado en: https://bit.ly/2Qdqi47

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

21-09-2019

Cómo citar

Pasto-Capuz, J. V., Francisco Pérez, J. I., & Blanco, M. R. (2019). ¿Quién cura y cómo cura? Tratamiento de la enfermedad en una comunidad rural de Ecuador. Cultura De Los Cuidados, 23(54), 244–254. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.54.21

Número

Sección

Antropología