Prácticas de cuidado cultural de mujeres con morbilidad materna extrema
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2019.54.24Palabras clave:
Enfermería, etnoenfermería, cuidado cultural, salud, morbilidad materna extremaResumen
El presente artículo se genera a partir de los resultados de la investigación: Creencias y prácticas de cuidado cultural de mujeres con morbilidad materna extrema, (Hoyos & Muñoz, 2017).
Objetivo: Describir las creencias y prácticas de cuidado cultural de mujeres que tuvieron morbilidad materna extrema, inasistentes al control prenatal y atendidas en un Hospital de la ciudad de Medellín-Colombia.
Método: Cualitativo, etnográfico, utilizando la etnoenfermería propuesto por Leininger y la entrevista etnográfica de Spradley.
Muestra: 17 mujeres con morbilidad materna extrema, inasistentes a control prenatal.
Resultados: Se encontró 3 temas generales y 2 taxonomías.
Conclusiones: El estudio concluyó que la mujer con morbilidad materna extrema, inasistente al control prenatal tiene sus propios modos de cuidado a sí misma y al hijo por nacer cuando está enferma, porque el acceso a los servicios en salud materna es deficiente.
Financiación
FACULTAD DE ENFERMERÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIACitas
Adeoye, I. y Onayade, A. (2013). Incidence, determinants and perinatal outcomes of near miss maternal morbidity in Ile-Ife Nigeria: a prospective case control study. BMC pregnancy and childbirth; 13(1): 93. Recuperado de https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2393-13-93
Águila, S. (2012). Una estrategia para la disminución de la mortalidad materna. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 38(2):281-289. Recuperado de: http://ref.scielo.org/ysjd64
Álvarez M., Salvador, S. y González, G. (2010). Caracterización de la morbilidad materna extremadamente grave. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología; 48(1):310-320. Recuperado de: http://ref.scielo.org/rv5695
Álvarez, M. López, R. y Carbonell, I. (2012). Características epidemiológicas de la morbilidad materna extremadamente grave en tres provincias de Cuba, 2009. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología; 50(1):286-299. Recuperado de: http://ref.scielo.org/h32pmw
Fayad, Y. y López, R. (2009). Materna crítica durante el período 2004-2008. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología; 35(4):12-19. Recuperado de: http://ref.scielo.org/8tmvtg
Álvarez, L. y Espitia, S. (2012). Percepción del cuidado de enfermería en gestantes diagnosticadas con preclamsia en una institución de cuarto nivel (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/13740
Benavente, M. Guerra, A. y Mendoza, N. (2008). Significado de la salud-enfermedad desde la perspectiva de las adolescentes diabèticas embarazadas. Enfermería, M., Reproductiva, S., Biblioteca Lascasas; 4(5). Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0381.pdf
Cáceres, F. (2009). El control prenatal: una reflexión urgente. Revista colombiana de obstetricia y ginecología; 60(2):165-170. Recuperado de: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/viewFile/342/358
Choudhury, N. y Ahmed, S. (2011). Maternal care practices among the ultra poor households in rural Bangladesh: a qualitative exploratory study. BMC pregnancy and childbirth; 11(1): 15. Recuperado de: https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2393-11-15
FLASOG, (2007). Federación Latinoamericana de sociedades de obstetricia y ginecología. Santa Cruz de la Sierra Bolivia. Recuperado de: www.flasog.net
Galvão, L. y Alvim, F. (2014). The prevalence of severe maternal morbidity and near miss and associated factors in Sergipe, Northeast Brazil. BMC pregnancy and childbirth; 14(1): 25. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24433516
Guerra, C. y Vásquez, M. (2006). El cuidado de sí de la embarazada diabética como una via para asegurar un hijo sano. Texto y Contexto Enfermagem; 15(1): 74-81. Recuperado de: http://ref.scielo.org/nhp8hc
Jabir, M. y Abdul-Salam, I. (2013). Maternal near miss and quality of maternal health care in Baghdad, Iraq. BMC pregnancy and childbirth; 13(1):11. Recuperado de: https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2393-13-11
Jayaratnam, S. De Costa, C. y Howat, P. (2011). Developing an assessment tool for maternal morbidity ‘near‐miss’–A prospective study in a large Australian regional hospital. Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynaecology; 51(5):421-425. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21806590
Lasso, P. (2012). Atención prenatal: ¿tensiones o rutas de posibilidad entre la cultura y el sistema de salud? Pensamiento psicológico; 10(2): 123-133. Recuperado de: http://ref.scielo.org/vmz264
Laza, C. y Castiblanco, N. (2014). Peligro, muerte y secuelas: percepción de la preclamsia severa por quienes la han vivido. Enfermería Global; 13(33): 481-492. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834853022
Laza, C. y Pulido, G. (2014). La vivencia de la preclamsia: una dura travesía para la cual no se está preparada. Revista Salud UIS; 46(2): 1-7. Recuperado de: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/4365/6115
Laza, C. y Pulido, G. (2012). Cuando la preclamsia irrumpe inesperadamente en el embarazo: dolor, miedo y fe en Dios. Index de Enfermería; 21(4):234-238. Disponible en: http://ref.scielo.org/z8s9mj
Leininger, M. y McFarland, M. (2006). Culture care diversity and universality: A worldwide nursing theory. Boston, Estados Unidos: Jones y Bartlett Learning.
Leninger, M. (1994) Transcultural nursing. Nursing Education: An International Perspective-. Johanesburgo, South Africa: Hilla Brink Juta and Company.
Leininger, M. McFarland, M. (2002). Transcultural nursing concepts, theories, research y practice. Washington, Estados Unidos: National League Nursing.
Lincoln, Y. y Guba, E. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills.
Lira, B. y Álvarez, A. (2014). Prácticas culturales de cuidado de las mujeres otomíes durante su embarazo. Ene; 8(1). Recuperado en: http://ref.scielo.org/smhkxj
Ministerio De Salud y Protección Social Colombia. (2016). Encuesta Nacional de Demografía y Salud Profamilia, 2015. Recuperado de: https://profamilia.org.co/investigaciones/ends/
Ministerio De Salud y Protección Social. (2016). Instituto Nacional De Salud. Boletín epidemiológico Nacional. Semana Epidemiológica 52, 2016. Recuperado de: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2016%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2052%20-.pdf
Ministerio De Salud y Protección Social. (2014). Instituto Nacional De Salud. Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Publica. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Mortalidad Materna. Recuperado de: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Morbilidad%20Materna%20Extrema.pdf
Ministerio de Salud Colombia. Resolución, N. 8430. (1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Monroy, A. Becerril, G. y Vargas, A. (2012). Morbilidad materna extrema (near miss) muertes maternas. Arch Inv Mat Inf; 4(1):146-53. Recuerado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2012/imi123e.pdf
Munares, G. (2013). Factores asociados al abandono al control prenatal en un hospital del Ministerio de Salud Perú. Revista Peruana de Epidemiología; 1(1):1-8. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203129458007
Muñoz, M. y Pardo, M. (2015). "Significado de las prácticas de cuidado cultural en gestantes adolescentes de Barranquilla (Colombia)". Aquichan; 16(1) 115-126. Recuperado de: http://ref.scielo.org/xz6qkj
Noguera, N. y Muñoz, L. (2014). Significados que las gestantes hospitalizadas le atribuyen a la experiencia de tener preclamsia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo; 16(1): 27-48. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/viewFile/6416/7417
Parra, R. y Medina, B. (2011). Prácticas de cuidado de la gestante con ella misma y con su hijo por nacer. Revistas Salud UIS; 43(1): 27-32 Recuperado de: http://ref.scielo.org/z77x5t
Pérez, B. y Muñoz, L. (2011). Significado que las puérperas asignan a la experiencia de una gestación con preclamsia (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/5415/1/belialuisaperezherrera.2011.pdf
Pérez, M. y Prieto, O. (2009). Preclamsia leve: cuidados en casa. Repertorio de Medicina y Cirugía; 18(4): 2-18. Recuperado de: http://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-01/9_2.pdf
Rodríguez, F. y Jiménez, W. (2014). Efecto de las barreras de acceso sobre la asistencia a citas de programa de control prenatal y desenlaces perinatales*. Gerencia y Políticas de Salud; 13(27): 1-9. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54533007012
Rodríguez, P. y Zapata, V. (2014). Causas de demora en la atención de pacientes con complicaciones obstétricas ¿qué es necesario atender?. Ginecol Obstet Mex.; 82:647-658. Recuperado de: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=52763
Tejera, G. y Pérez, C. (2004). Enfermería familiar y social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 528-530.
Van den Akker, T. y Beltman, J. (2013). The WHO maternal near miss approach: consequences at Malawian District level. PLoS One; 8(1):54-85. Recuperado de:
http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0054805
Verma, S. Rai, L. Kumar, P. y Pai, M. (2013). “Near Miss” Obstetric Events and Maternal Deaths in a Tertiary Care Hospital: An Audit. Journal of pregnancy. 5(2): 3-5 Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1155/2013/393758
Zanconato, G. y Cavaliere, E. (2012). Severe maternal morbidity in a tertiary care centre of northern Italy: a 5-year review. The Journal of Maternal-Fetal y Neonatal Medicine; 25(7): 1025-1028.Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/14767058.2011.614655?journalCode=ijmf20
Zanette, E. y Parpinelli, M. (2014). Maternal near miss and death among women with severe hypertensive disorders: a Brazilian multicenter surveillance study. Reprod Healt; 11(1): 4. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24428879
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Luis Miguel Hoyos Vertel, Lucy Muñoz de Rodriguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.