Materia en el dolor usada. La poesía de Francisco Alonso Ruiz
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2019.54.09Palabras clave:
Francisco Alonso Ruiz, poesía alicantina, Alicante, Testimonio de tiempoResumen
Aunque poca conocida, la trayectoria poética del alicantino Francisco Alonso Ruiz Pérez (1948-2018) establece –decisivamente– un puente entre dos orillas que parecen irreconciliables para el género en la ciudad de Alicante: la brillante y esplendorosa primera promoción de poetas de la posguerra alicantina y aquellas generaciones más próximas en el tiempo. En todo caso, su reciente y sorpresivo fallecimiento ha hecho más urgente la ordenación y el estudio de una obra que rebasa más de medio siglo dedicado a la actividad cultural. Ténganse en cuenta su evidente drama textual, anonimato entre la bohemia provinciana y desfase respecto a cualquier horda generacional. El siguiente artículo pretende identificar algunos signos visibles de aquello que podríamos denominar poética.Descargas
Citas
Arlandis, S. (2016). Revelación sombría: las oscuras calas de la escritura en la poesía de Francisco Brines. Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana, 91, 273-306.
Barthes, R. (2005). El grado cero de la escritura seguido de Nuevos Ensayos críticos. Madrid: Siglo XXI.
Blanchot, M. (1969). El espacio literario. Buenos Aires: Paidós.
Bohigas, P. (1963). Metafísica y retórica en la obra de Ausiàs March. Revista Valenciana de Filología, VI, 9-31.
Bourdieu, P. (2005). El racismo de la inteligencia. Archipiélago, 66, 45-48.
Bousoño, C. (1979). Superrealismo poético y simbolización. Madrid: Gredos.
Carnero, G. (1985). Salvador Rueda: teoría y práctica del Modernismo. Anales de Literatura Española, 4, 67-96.
Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
Eagleton, T. (2013). El acontecimiento de la literatura. Barcelona: Península.
Eco, U. (1979). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen. 1993, 3.ª ed.
Foucault, M. (1971). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
Friedrich, H. (1974). Estructura de la lírica moderna. De Baudelaire hasta nuestros días. Barcelona: Seix Barral.
Greimas, A. J. (1970). Du Sens. París: Seuil.
Heidegger, M. (2009). Ser y tiempo. Barcelona: Trotta.
Jakobson, R. (1983). Lingüística y poética. Madrid: Cátedra.
Kristeva, J. (1978). Semiótica 1. Madrid: Espiral. 2001, 4.ª ed.
Lafont, C. (1993). La razón como lenguaje. Una revisión del giro lingüístico en la filosofía del lenguaje alemana. Madrid: Visor.
Lapesa, R. (1988). Tres poetas ante la soledad. En De Ayala a Ayala. Estudios literarios y estilísticos (pp. 243- 272). Madrid: Istmo.
Lukács, G. (1970). Arte auténtico y realismo. En Adolfo Sánchez Vázquez, Estética y marxismo, II (pp. 48-58). México: Era.
⸺ (1975). Teoría de la novela. Obras completas, vol. I (pp. 277-420). Barcelona: Grijalbo.
Macherey, P. (1974). Para una teoría de la producción literaria. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Mayos, G. (1995). Creatividad y subversión en el lenguaje. Analecta Malacitana, XVIII, 1, 117-126.
Piera, C. (1993). Contrariedades del sujeto: Madrid: Visor.
Plejanov, Y. (1974). Arte y vida social. Barcelona: Fontamara.
Rascente, M. (2011). Metaphora absurda. Linguaggio e realtà in Paul Celan. Milano: Franco Angeli.
Rodríguez, J. C. (1973). Ideología y lingüística (de Saussure a Chomsky). Gaceta Literaria, 1, 9-64.
⸺ (1974). Teoría e historia de la producción ideológica. Madrid: Akal.
⸺ (1994). La poesía, la música y el silencio. (De Mallarmé a Wittgenstein). Sevilla: Renacimiento.
Rodríguez, J. C. y Salvador, Á. (1987). Introducción al estudio de la literatura hispanoamericana. Madrid: Akal. 2005, 3.ª ed.
Ruiz Pérez, F. A. (1969). Acento humano. Alicante: plaquette autoeditada.
⸺ (1982). Testimonio de tiempo. Alicante: Publicaciones de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante.
⸺ (2001). Soledad de alma. Elche: Colección Lunara. - ⸺ (2009). “El libro”. En Con diVERSOS acentos. Poemas Aucanos. Primera antología (pp. 30-31). Alicante: Asociación Cultural Auca de las Letras.
⸺ (2012). Cuaderno de ahora mismo. Alicante: Asociación Auca de las Letras.
⸺ (2015). Cosas terribles. AUCA. Revista Literaria y Artística, 35, 30.
Salinas, P. (1970). Literatura Española Siglo XX. Madrid: Alianza.
Steiner, G. (1982). Lenguaje y silencio. Barcelona: Gedisa.
Valero Gómez, M. (2012). Cuaderno de ahora mismo: hacia la última poesía de Francisco Alonso Ruiz. AUCA. Revista Literaria y Artística, 25, 8-9.
⸺ (2013), El tiempo de los héroes. Cuatro poetas alicantinos. Alicante: Aguaclara.
⸺ (2018), El grupo de «Intimidad Poética». Primera promoción poética de la posguerra alicantina. III Premio Ensayo Certamen Literario María Zambrano UNED. Málaga: El Toro Celeste/ Fundación Unicaja/UNED Málaga.
Valéry, P. (1990). Teoría poética y estética. Madrid: Visor.
Wahnón, S. (1995). Lenguaje y literatura. Barcelona: Octaedro
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Manuel Valero Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).