Cuidados de enfermería en pacientes pediátricos con quemaduras y efectos por separación del vínculo familiar
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2019.54.32Palabras clave:
Cuidados de enfermería, pacientes pediátricos, quemaduras, efectos, vínculo familiarResumen
Introducción: Uno de los principales problemas de salud en la edad infantil lo constituyen las quemaduras, consideradas un evento frecuente pero prevenible, que conlleva a una estancia hospitalaria, en muchas ocasiones prolongada, que puede ocasionar efectos en el niño por la separación del vínculo familiar. El profesional de enfermería, encargado de la atención del niño, debe enfocar sus cuidados de una manera integral y tomando en consideración las esferas físicas, biológicas y psicológicas.
Objetivo: Determinar los cuidados de enfermería en pacientes pediátricos con quemaduras y los efectos por separación del vínculo familiar en el Hospital “Baca Ortiz” de Quito, Ecuador.
Método: Investigación descriptiva, cuantitativa, no experimental. Población de estudio: De un total de 72 profesionales de la enfermería, se seleccionaron 40 enfermera(o)s que laboran en el Servicio de Quemado. Como método de recolección de información se aplicó una encuesta. Los resultados se exponen en tablas de frecuencia absoluta y porcentaje.
Resultados: Se constata el cumplimiento de los cuidados relacionados con la hidratación de la piel, el control del balance hidroelectrolítico, la estimulación del niño y la familia y los efectos que experimentan los pacientes pediátricos por separación del vínculo familiar, dentro de los cuales se encuentran la ruptura de roles y angustia, así como los trastornos por somatización y el estrés agudo.
Conclusiones: Se aprecian dificultades en el establecimiento de cuidados en pacientes pediátricos con quemaduras y los efectos por separación del vínculo familiar, lo que permite pensar en estrategias en favor del desempeño de estos profesionales y el restablecimiento de los pacientes pediátricos quemados.
Descargas
Citas
Arriagada, C. (2016). Manejo multidisciplinario del gran quemado. Revista Médica Clínica, 27(1), 38-41.
Bulecheck, G., Butcher, H., Dochterman, J., & Wagner, C. (2013). Clasificación de resultados de intervenciones de enfermería. Barcelona: Elsevier.
Dávalos, P., Dávila, L., & Meléndez , A. (2007). Manejo de morbimortalidad del paciente pediátrico quemado en el Hospital Baca Ortiz de Quito. Quito: Ed.Hospital Baca Ortiz.
Fernández, C., & López, N. (2006). Miedo y estrés infantil por hospitalización. 6(3), 631-645.
Frías Méndez, E. (junio de 2006). Quemaduras: Diagnóstico y tratamiento en las primeras 72 horas.
Revista Cubana de Cirugía. 45(2)22-27.- Guerra Ramírez, M. (2013). Fortalecimiento del vínculo padres-hijo a través del proceso de cuidado de Kristen Swanson. Ciencias e innovación en la salud, 1(2), 120–125
Moya Rosa, E., Moya Corrales, Y., & Labrada Rodríguez, Y. (2015). Quemaduras en la edad pediátrica. Archivo Médico (19), 129-137.
Organización Mundial de la Salud. (2010). Trabajando con individuos, familias y comunidades para mejorar la salud materna y neonatal. OMS, Ginebra.
Sánchez Mascaraque, P., & Barrios Rodríguez, A. (2012). Trastornos psicosomáticos. Pediatría Integral, 9(16), 700.
Valladares, M., Solórzano, S., Medina, D., & García, A. (2016). Caracterización epidemiológica, sociodemográfica y clínica de quemaduras en pacientes pediátricos del Hospital Mario Catarino Rivas. Archivos de Medicina, 12(3/21), 1-7. doi: 10.3823/1320.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).