Recorrido de un buen formador de enfermería. La mirada de sus protagonistas
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2019.53.17Palabras clave:
educación en enfermería, testimonio de experto, docentes, investigación cualitativaResumen
Los buenos educadores son vitales como referentes en la formación de los docentes noveles y de estudiantes de enfermería.
Objetivo: Explorar aspectos trascendentes para el desempeño docente de los buenos formadores en enfermería, desde sus propias perspectivas y en ámbitos de su historia personal y profesional.
Materiales y métodos: Investigación cualitativa, tipo estudio de caso. Se identificaron a los mejores educadores consultando estudiantes y docentes de dos Escuelas Universitarias de Enfermería de Barcelona. Se utilizaron entrevistas, observaciones participantes y diario del profesor. Además, se usaron criterios de rigor científico, consentimiento informado y sistema de identificadores, asegurando confidencialidad y anonimato.
Resultados: Se describieron como trascendentes para su desempeño, la influencia de modelos como padres y docentes clínicos, el valor de la relación docente-estudiante, la intuición pedagógica y la relevancia del escenario de la práctica clínica.
Discusión y Conclusiones: Variados aspectos de la vida personal e historia profesional fueron influyentes para el desempeño como buenos educadores, con una potente coherencia entre el actuar profesional y el formador, corroborando la relevancia que adquiere el conocimiento práctico construido en base a experiencias personales sin requerir necesaria participación en programas formales de formación pedagógica.
Palabras claves: Educación en enfermería, testimonio de experto, docentes, investigación cualitativa
Financiación
MECESUP UCH 0003 - Facultad de Medicina - Universidad de ChileDescargas
Citas
Atkinson, T., & Claxton, G. (2002). El desarrollo de la intuición profesional. In A. Mcmahon (Ed.), El profesor intuitivo (1a ed., p. 179). Barcelona: Octaedro.
Bardallo Porras, M. D. (2010). Entre la enseñanza y el aprendizaje. Un espacio de saberes para compartir. Universitat de Barcelona. Retrieved from http://www.practicareflexiva.pro/wp-content/uploads/2013/07/Tesis-Sevilla-4-DEFINITIVA-.pdf
Benner, P. (1987). Práctica progresiva en enfermería manual de comportamiento profesional ([1a. ed. ].). Barcelona: Grijalbo.
Benner, P. (2012). Educating Nurses: A Call for Radical Transformation-How Far Have We Come? Journal of Nursing Education, 51(4), 183–184. https://doi.org/10.3928/01484834-20120402-01
Brown, T., & Sorrell, J. (2017). Challenges of Novice Nurse Educator’s Transition From Practice to Classroom. Teaching and Learning in Nursing, 12(3), 207–211. https://doi.org/10.1016/j.teln.2017.03.002
Delgado-García, M., & Boza Carreño, Á. (2016). La importancia de «aprender a enseñar» en la titulación de enfermería. Reflexiones biográficas de un médico con alma de educador. Educación Médica, 17(4), 170–179. https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2016.04.005
Elliott, J. (1993). Reconstructing teacher education : teacher development. Falmer Press.
Erazo Jiménez, M. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, Docencia Y Tecnología, (42), 107–136. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162011000100004
González, M. A., Castelló Badia, M., & Font, C. M. (2014). The identity of the nursing academic: between education and research. Texto & Contexto - Enfermagem, 23(2), 241–249. https://doi.org/10.1590/0104-07072014001640013
Guerra-Martín, M. D., & Borrallo-Riego, Á. (2017). Tutoría y rendimiento académico desde la perspectiva de estudiantes y profesores de Ciencias de la Salud. Una revisión sistemática. Educación Médica. https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2017.03.019
Guzmán Valenzuela, C. (2009). El Conocimiento Profesional del profesorado de enseñanza media de liceos focalizados como Prioritarios de la región de Valparaíso: procesos de construcción y transferencia a la práctica docente. Valparaíso. Retrieved from https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/07/2008-UV-Guzman-1-2.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). McGraw-Hill.
López de Maturana Luna, S. (2010). Las complejidades emergentes en las historias de vida de los buenos profesores. Polis (Santiago), 9(25), 255–267. https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000100015
Mansilla Sepúlveda, J., & Ricouz Moya, A. (2016). Vivencia del rol docente clínico de enfermeras de hospitales del sur de chile. Ciencia Y Enfermería, 22(1), 101–111. https://doi.org/10.4067/S0717-95532016000100009
McCloughen, A., O’ Brien, L., & Jackson, D. (2011). Nurse Leader Mentor as a Mode of Being: Findings From an Australian Hermeneutic Phenomenological Study. Journal of Nursing Scholarship, 43(1), 97–104. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2010.01377.x
McCloughen, A., O’Brien, L., & Jackson, D. (2014). Journey to become a nurse leader mentor: past, present and future influences. Nursing Inquiry, 21(4), 301–310. https://doi.org/10.1111/nin.12053
Medina, J. L., Beatriz, M., & Borrasca, J. (2011). Análisis del conocimiento didáctico del contenido de tres profesores universitarios. Retrieved from http://www.revistaeducacion.educacion.es/doi/360_131.pdf
Medina, J. L. M. M., & Jarauta Borrasca, B. (2013). Enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior. Síntesis.
Morán, L., Quezada, Y., García, A., González, P., Godínez, S., & Aguilera, M. (2016). Resolver problemas y tomar decisiones, esencia de práctica reflexiva en enfermería. Análisis de la literatura. Enfermería Universitaria, 13(1), 47–54. https://doi.org/10.1016/J.REU.2016.01.001
Rivas Flores, J. E., Leite Méndez, A. E., & Cortés González, P. (2014). Formación del profesorado y experiencia escolar: las historias de vida como práctica educativa. Praxis Educativa, 18(2), 13–23. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0328-97022014000200002
Rivera Álvarez, L. (2013). Saber y experiencia de el/la estudiante de enfermería en sus prácticas de cuidado. Universitat de Barcelona. Retrieved from http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/132808/01.LNRA_TESIS.pdf;sequence=1
Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos : hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Ediciones Paidós.
Schön, D. A., & Bayo, J. (1998). El profesional reflexivo : cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación : la búsqueda de significados. Paidós.
Zlatanovic, T., Havnes, A., & Mausethagen, S. (2017). A Research Review of Nurse Teachers’ Competencies. Vocations and Learning, 10(2), 201–233. https://doi.org/10.1007/s12186-016-9169-0
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Silvana Castillo Parra, José Luis Medina Moya, Matías Cristian Faúndez Aedo, Daniela Montencinos Guiñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).