Organización de los cuidados de enfermería en la Guerra Civil Española (1936-1939): un abordaje histórico
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2019.53.08Palabras clave:
historia de la enfermería, atención de enfermería, guerra, voluntarios, capacitación profesionalResumen
La solución de los problemas de salud, así como el auxilio a los heridos durante la Guerra Civil Española (1936-1939), fueron gestionados por entidades nacionales e internacionales en los frentes sublevado y republicano, con una demanda sanitaria muy elevada.
Objetivo: Conocer las organizaciones socio-sanitarias que apoyaron a los bandos nacional y republicano; describir la formación sanitaria impartida durante 1936-1939; destacar el trabajo asistencial desempeñado en la contienda por la mujer.
Método: Estudio histórico descriptivo con fuentes primarias y secundarias. Que tratan sobre, las organizaciones nacionales e internacionales que cooperaron durante la guerra, y el personal sanitario profesional y voluntario que realizó cuidados y recibió formación en salud durante 1936-1939.
Resultados: Mientras que el bando sublevado fue asistido por la Cruz Roja, enfermeras de la Falange y un sinfín de voluntarios con breve formación sanitaria, el frente popular fue auxiliado por la Cruz Roja, las Brigadas Internacionales, el Socorro Rojo Internacional y asociaciones feministas.
Conclusión: La Guerra Civil estuvo marcada por una ingente cantidad de heridos, a los que el personal sanitario y voluntario dispensó la atención sanitaria con valor y entrega, aun a pesar del peligro existente. Éstos fueron incluso capaces de atender con humanidad.
Financiación
Unidad de Investigación UICISA, E de Escola Superior de Enfermagem. Coimbra (Portugal)Citas
Beevor, A. (2015). La Guerra Civil Española. Barcelona, España: Crítica.
Bernabeu, J., y Gascón, E. (1999). Historia de la Enfermería de Salud Pública en España (1860-1977).Alicante, España: Espagrafic.
Carrobles, A. M., y Velasco, M., y Gómez, S., y Sukkarieh, S. (2013). Transformación en el saber de la matrona en la 1.ª mitad s. XX. En C. C. Álvarez y F. J. Hernández (Ed.), El asociacionismo en la enfermería y su influencia en el desarrollo de la profesión (pp. 403-407). Madrid, España: Colegio Oficial de Enfermería de Madrid.
Carrobles, A., y Velasco, M., y Gómez, S., y Sukkarieh, S. (2013). Comparativa entre los cuidados enfermeros de la primera y la segunda mitad del siglo XX. En C. C. Álvarez y F. J. Hernández (Ed.), El asociacionismo en la enfermería y su influencia en el desarrollo de la profesión (pp. 395-402). Madrid, España: Colegio Oficial de Enfermería de Madrid.
Creación de un cuerpo de enfermeras del Requete (18 de abril de 1937). ABC, p. 6.
Clemente, J. C. (1989). La Cruz Roja en España. España: Cruz Roja Española.
Domínguez, P., y Espina, J., y Gómez., M.ª S. (2018). Recorrido de la atención sanitaria y voluntariado en España durante la Guerra Civil (1936-1939). En A. Claret y G. Caminero (Ed.), Poder e Influencia de las Enfermeras en la historia (pp. 311-318). Palma de Mallorca, España: Collegio Oficial d’Infermeria de les Illes Balears.
El ambiente de los Estados Unidos es favorable a España (6 de febrero de 1937). ABC, p. 10.
Gaztelumendi, C. N. (2012). La Escuela de Enfermería “Casa de Salud Valdecilla”: origen y evolución de la formación y percepción de los estudiantes. REDUCA (Enfermería, Fisioterapia y Podología), 4(3). Retrieved from http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/1010.
Gómez, M. E., Ganso, A., y Amo, M. (2017). La ética enfermera durante la Guerra Civil Española. En C. Sánchez, A. Claret, M. J. García (Ed.), Los Colegios Profesionales de Enfermería, su función social e institucional (pp. 351-358). Salamanca, España: Colegio Profesional de Enfermería de Salamanca.
Gómez, S., Gutiérrez, S., Espina, B., de Dios, M. M., Pina, P. J., Alves, M. (2018). Desarrollo formativo de la enfermería española y sus especialidades: desde los albores del s. XX hasta la actualidad, Cultura de los Cuidados (Edición digital), 22 (52).
Gómez, S., Velasco, M., Molina, B., Pérez, A., Ugarte, I., García, V., y Puerto, I. (2017). Profesionales de enfermería y su recorrido formativo s. XX al XXI. En J. J. Gázquez (Ed.), Investigación en salud y envejecimiento, volumen IV (pp. 353-358). Almería, España: ASUNIVEP.
Hernández, J. M., Miralle, M. T., Segura, G., Cayuela, P. S., y Giménez, M. R. (2014). La Cruz Roja española en el territorio Republicano durante la Guerra Civil (1936-1939): un análisis histórico documental acerca de su organización. En XI Reunión Internacional-I Congreso Virtual. Investigación Cualitativa en Salud. Granada.
Inauguración de clases para heridos de guerra (2 de noviembre de 1938). ABC, p. 18.
Jirku, G. (1938). Wir kämpfen mit! antifaschistische Frauen vieler Nationen berichten aus Spanien. Valencia, España: La Semana Gráfica.
La Cruz Roja Nacional y la humanización de la guerra. (20 de marzo de 1937). ABC, 9.
La labor benemérita de las damas enfermeras. (4 de noviembre de 1936). El alcázar, 4.
Lara, C., y López., M (2017). Imagen social de las enfermeras en 1936: Un antes y un después (tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
López, M. (2016). Relevancia de la mujer en el bando nacional de la Guerra Civil Española: las enfermeras. Memoria y Civilización, 19 (2016), 419-439. DOI: 10.15581/001.19.419-439.
Mas, M., Pulido, R., y Velarde, J. F. (2018). Cien años de la fundación de la Escuela de Cruz Roja Española en Madrid: la historia de su primera promoción. En A. Claret y G. Caminero (Ed.), Poder e Influencia de las Enfermeras en la historia (pp. 381-389). Palma de Mallorca, España: Collegi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears.
Mas, M., Siles, J., y Pulido, R. (2015). ¿Qué sabemos de las Damas Enfermeras de la Cruz Roja Española? Metas de Enfermería, 18 (8), 12-19.
Muerte de una heroica enfermera (4 de septiembre de 1936). ABC, p. 8.
Nasi, C., Ramírez, W., y Lair, E. (2003). Guerra Civil. Revista de estudios sociales. (14), 119-126.
Poço, A., Gómez, S., Campos, T., y Velasco, M. (2014). Formación de matronas en España desde la segunda mitad del s. XX hasta la actualidad. Revista de Enfermagem Referência, 4(3), 131-137.
Puerto, I., Pérez, A., Ugarte, I., Molina, B., Gómez, S., y Velasco, M. (2016). Disciplina, sumisión y virtud: los ejes de la educación de las mujeres enfermeras en el franquismo. Acercamiento multidisciplinar a la salud, 2, 489-502.
Real Decreto de 2 de noviembre de 1936, por el que se exige alguna titulación para poder atender en el frente. Boletín oficial del estado, 2 de noviembre de 1936, núm. 19, 92.
Rodríguez, J. A. B. (2007). La historiografía de la Guerra Civil Española, 33.
Ruiz, D. (2015). Matronas y enfermeras a pie de guerra: la invisibilidad el trabajo sanitario femenino en la contienda española (1936-1939). En F.A. González (ed.), Ciencia y Técnica entre la paz y la guerra: 1714, 1814, 1914 (523-530). Madrid, España: SEHCYT.
Ruiz-Berdún, D., y Gomis, A. (2014). La matrona y el Seguro de Maternidad durante la Segunda República (1931-1936), 9.
Ruiz, D., y Blanco, A. G. (2016). Compromiso social y género: la historia de las matronas en España en la Segunda República. Alcalá de Henares: Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, España: Servicio de Publicaciones.
Siles, J., García, E., Cibanal L., Gallardo, J., Lillo, M. (1998). Enfermería en el cine: Imágenes después de una guerra. Revista de Enfermería, (244), 25-31.
Siles, J. (1999). Historia de la Enfermería Comunitaria en España: un enfoque social, político, científico ideológico de la evolución de los cuidados comunitarios. Index de enfermería, VIII (24-25), 25-31.
Siles, J. (2011). Historia de la Enfermería en España. Madrid, España: DAE.
Soria, J. M. F. (2010). La asistencia a la infancia en la Guerra Civil. Las colonias escolares. Historia de la Educación, 6(0). Retrieved from http://revistas.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-0267/article/view/6737.
Yustas, C. (2009). La Guerra Civil. Ferrol Análisis: revista de pensamiento y cultura. (24), 15.
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Patricia Domínguez Isabel, Blanca Espina Jerez, Sagrario Gómez Cantarino, Azucena Elena Hernández, Mercedes de Dios Aguado, Paulo Joaquim Pina Queirós
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.