Familia conviviendo con una persona con estomía intestinal: un análisis documental
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2019.53.21Palabras clave:
Familia, familiares, estomías, estomaterapiaResumen
Objetivo: Describir la tendencia de la producción de la enfermería brasileña en las tesis y disertaciones sobre familias que conviven con personas con estomías intestinales.
Método: Investigación documental realizada en mayo de 2017 en el Catálogo de Tesis y Disertaciones de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior. La búsqueda de los documentos en línea fue realizada por el término "familia" y posteriormente por los respectivos sinónimos: "estomía OR ostomía OR estoma OR ostoma". El corpus consta de nueve documentos.
Resultados: De los documentos analizados, cinco eran disertaciones y cuatro eran tesis. El cuidado de enfermería en la perspectiva de las familias y de las personas con estomía intestinal, la influencia de la cultura en el sistema de convivencia familiar, la red social de apoyo de la familia, el contexto del familiar cuidador, la relación de la persona con estomía intestinal y la calidad de la vida de las personas con estómago intestinal y sus familiares fue el objetivo de una investigación cada una. Las tecnologías educativas como soporte para la educaciónde familias de personas con colostomía fueron contempladas en dos estudios.
Conclusión: Las lagunas encontradas en el conocimiento producido involucran el desarrollo de estudios que aborden el conocimiento científico y práctico de enfermería en el cuidado a la persona con estomía intestinal ya sus familiares.
Descargas
Citas
Budó, M. L. D. Cuidado sociocultural na cronicidade: em busca de um cuidado que faça sentido. Cultura de los Cuidados (Edição digital), v. 20, n. 45, 2016. Disponível em: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2016.45.01. Acesso em: 18 de dezembro de 2017.
CARVALHO, S. O. R. M., BUDÓ, M. L. D.; SILVA, M. M.; ALBERTI, G. F.; SIMON, B. S. Com um pouco de cuidado a gente vai em frente”: vivências de pessoas com estomia. Texto Contexto Enfermagem, Florianópolis, v. 24, n. 1, p. 279-87, Jan-Mar, 2014
DALMOLIN, A. et al. Vídeo educativo como recurso para educação em saúde a pessoas com colostomia e familiares. Revista Gaúcha Enfermagem, Porto Alegre, v. 37, n. e68373, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1983-1447.2016.esp.68373 Acesso em: 18 de dezembro de 2017.
GIL, A. C. Como elaborar projetos de pesquisa. 5ª. Ed. São Paulo: Atlas, 2010.
GIRARDON-PERLINI et al.. Audiovisual para praticas educativas com famílias de pessoas que vivem com colostomia.. IN: TEIXEIRA, E. Desenvolvimento de tecnologias cuidativo-educacionais. Porto Alegre: Moriá, 2017.
GÓMEZ, G. P.; MEJÍA, B. C.; GONZÁLEZ, S. H. Tendo uma colostomia: transformação da corporalidade. Revista de Enfermería y Humanidades Cultura de los Cuidados, Ano. XXI, n. 48, segundo semestre de 2017. Disponível em: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69269/1/CultCuid_48_03.pdf. Acesso em 18 de dezembro de 2017.
MOTA, M. S.; GOMES, G. C.; PETUCO, V. M. Repercussões no processo de viver da pessoa com estoma. Revista Texto & contexto Enfermagem, v. 25, n. e1260014, 2016. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/tce/v25n1/pt_0104-0707-tce-25-01-1260014.pdf Acesso em: 15 de dezembro de 2017.
MOTA, M. S.; GOMES, G. C.; PETUCO, V. M.; HECK, R. M.; BARROS, E. J. L.; GOMES, V. L. O. Facilitadores do processo de transição para o autocuidado da pessoas com estoma: subsídios para Enfermagem. Revista da Escola de Enfermagem da USP, v. 49, n. 1, p. 82-88, 2015. Disponível em:http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v49n1/pt_0080-6234-reeusp-49-01-0082.pdf. Acesso em 18 de dezembro de 2017.
NASCIMENTO, C. M.S.; TRINDADE, G. L. B.; LUZ, M. H. B. A.; SANTIAGO, R. F. Vivência do paciente estomizado: uma contribuição para a assistência de enfermagem. Texto Contexto Enfermagem, Florianópolis, v. 20, n. 3, p. 557-64, Jul-Set, 2011.
SALBEGO, C. et al. Tecnologias cuidativo-educacionais: um conceito em desenvolvimento. IN: TEIXEIRA, E. Desenvolvimento de tecnologias cuidativo-educacionais. Porto Alegre: Moriá, 2017.
SILVA, F. M., BUDÓ, M. L. D., GARCIA, R. P., SEHNEM, G. D., SCHIMITH, M. D. Práticas de vida de portadores de hipertensão arterial. Revista de enfermagem da UERJ, v. 21, n. 1, p. 54-9, 2013. Disponível em: http://www.facenf.uerj.br/ v21n1/v21n1a09 Acesso em 18 de dezembro de 2017.
SILVA, L. D. et al. O enfermeiro e a educação em saúde: um estudo bibliográfico. Revista de Enfermagem da UFSM, v. 2, n. 2, p. 412-19, 2012. Disponível em: https://periodicos.ufsm.br/reufsm/article/view/2676. Acesso em 09 de fevereiro de 2018.
SIMON, B. S. et al. Atenção professional às famílias de pessoas com estomia: a dualidade vivenciada. Revista Estima, São Paulo, 2018. No prelo.
SMELTZER, S. C.; BARE, B. G. BRUNNER & SUDDARTH: tratado de enfermagem médico-cirúrgica. 13. Edª. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2015.
UMPIÉRREZ, A. F.; FORT, F. Z. Experiences of family members of patients with colostomies and expectations about professional intervention. Revista Latino Americana de Enfermagem, Ribeirão Preto, v. 22, n. 2, p. 241-247, 2014. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n2/0104-1169-rlae-22-02-00241.pdf. Acesso em: 19 de dezembro de 2017.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).