Experiencias de cuidado de las mujeres boyacenses, sometidas a mastectomía por cáncer de mama
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2019.53.13Palabras clave:
mastectomía, cuidados culturales, cáncer de senoResumen
Objetivo: Describir las experiencias de cuidado que tienen las mujeres Boyacenses, Sometidas a mastectomía por cáncer de mama, durante el año 2017.
Metodología: Cualitativo de tipo etnográfico según la Etnoenfermería de pequeño alcance, de la teoría transcultural de Leininger. Participaron 10 mujeres informantes claves y 8 personas informantes generales. El análisis de la información obtenida en las entrevistas, se desarrolló en 4 fases: 1. Recolección, descripción y documentación de datos en bruto; 2. Identificación y categorización de los descriptores y componentes; 3. Análisis contextual y de patrones; 4. Temas centrales, hallazgos de investigación, formulaciones teóricas, y recomendaciones. El análisis se realizó teniendo en cuenta la guía propuesta por Leininger. Los factores de la estructura social y cultural, del modelo del Sol naciente. Se describieron las experiencias de cuidado vividas por las mujeres identificando en total 208 códigos y 20 patrones recurrentes, que se analizaron y según el nivel de codificación se etiquetaron y codificaron dando origen a seis temas: 1. El acompañamiento una parte importante en el cuidado de la mujer sometida a Mastectomía; 2. La fuerza de la fe; 3. Efectos desagradables del tratamiento; 4. La experiencia vivida; 5. Importancia del cuidado en la recuperación; 6. Alimentación soporte básico en la recuperación.
Citas
Agüero, L. (2001). Algunos factores que influyen en el distress psicosocial y autoestima en mujeres mastectomizadas. Tesis. Valdivia: Universidad Austral de Chile. Facultad de Medicina.
Anderson, M.S. & Johnson, J. (1994). Restoration of body image and self-esteem for women after cancer treatment. Cancer Pract., 5, 345-9. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7697072.
Araque, J. (2013). Tradición oral en la cultura boyacense. Revista Economía y Sociedad. 2(1), 1. Recuperado de http://www.revistasjdc.com/main/index.php/deyso/article/view/266.
Aungus, J., Miller, K. & McKeever, P. (2006). Studying delays in breast cancer diagnosis and treatment: critical realism as a new foundation for inquiry. Oncol Nurs Forum E62-70. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16858449.
Blanco, S. (2010). Imagen corporal femenina y sexualidad en mujeres con cáncer de mama. Index Enferm. 19(1), 24-28.
Calvo, M. & Narváez, P. (2008). Experiencia de mujeres que reciben diagnóstico de Cáncer de Mamas. Index Enferm, 17(1), 30-33.
Carvalho, A.F., Mesquita, E., Almeida, I.M. et al. (2005). Aspectos culturales en el proceso de padecer cáncer de mama. Avances en Enfermería, 23, 28-35.
Ceballos, G. & Giraldo, C. (2011). Autobarreras de las mujeres al diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer de mama. Aquichan, 11(2), 140-157.
Daly, H. & Collins, C. (2007). Barriers to Early Diagnosis of Cancer in Primary Care: A Needs Assessment of GPs. Irish Med J. Recuperado de http://cancer.ie/pdfs/IMJ%20-%20S3952%20Barriers%20to%20Early.pdf.
Fernández, A. (2004). Alteraciones psicológicas asociadas a los cambios en la apariencia física en pacientes oncológicos. Psico oncología, 1(2), 169-180.
Giménez, M, A. (1998). Pesquisa do enfrentamiento na practica psico-oncologica, en Carvalho, M.M.M.J, Psico-oncologia no Brasil; resgatando o vivier, Sao Paulo: Summus, 232.
Giraldo, C., Arango, M.E. (2009). Representaciones sociales frente al autocuidado en la prevención del cáncer de mama. Investigación y Educación en Enfermería, 27(2), 191-200.
Grana, G. (1998). Ethnic Differences in Mammography Use among Older Women: overcoming the Barriers. Ann Intern Med, 128(9), 773-775.
Herrera, Z., Conde, L., Correa, M. y Bernal, A. (2014). La competencia cultural como elemento importante de la práctica de cuidado brindado al paciente, por el profesional de enfermería de la Unidad Intermedia de San Javier de la ciudad de Medellín. 1st ed. Medellín: Corporación Universitaria Adventista. Recuperado de http://repository.unac.edu.co:8080/jspui/handle/11254/151.
Hewitt, M., Herdman, R. & Holland, J. (2004). Meeting psychosocial needs of women with breast cancer. National Research Council. Institute of Medicine (US) and National Research Council (US) National Cancer Policy Board.
Ibarra, T.X. & Siles, J. (2006). Competencia Cultural: Una forma humanizada de ofrecer Cuidados de Enfermería Cultural. Index de enfermería. Recuperado de https://doaj.org/article/7d1506286dea4374a6422c44eda4f82b.
INGE (2015). Estadísticas a propósito del día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/mama0.pdf.
Instituto Nacional de estadística y geografía. (2015). Estadísticas a propósito del día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. México: INEM. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/mama0.pdf.
Leininger, M. (1985). Qualitative research methods in nursing. Orlando: Grune & Stratton.
Leininger, M. & McFarland, M. (2006). Culture care diversity and universality: a Worldwide nursing theory. Sudbury, MA: Jones and Bartlett.
López, Z., González, J., Gómez, M. & Morales, M. (2008). Impacto psicológico y social de la mastectomía en pacientes operados de cáncer de mama. Rev méd electrón 30(2). Recuperado de URL: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol2%202008/tema01.htm.
Marriner A. & Raile, M. Modelos y Teorías de Enfermería. 6.ª ed. Op. cit., pp. 477-479.
Mejía, M. (2012). Incertidumbre, Calidad de Vida e imagen corporal en mujeres sometidas a Mastectomía. (disertación). Bogotá: Universidad nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Programa de Doctorado en Enfermería.
Monroy, A. (2002). Cáncer de mama un puente difícil de cruzar. Revista Prometeo; fuego para el propio conocimiento. 31, 39-45. Recuperado de http://www.revistaprometeo.com/prometeo/publicaciones/.
Pérez, P. & Florenzano, A. (2016). Mastectomía y sexualidad. Recuperado de http://www.psicosexual.com/2008/03/deseo-sexual.html.
Psillakis, J. (1986). Reconstrucción de mamas en pacientes mastectomizadas. En: Coiffman, F., Cirugía plástica, reconstructiva y estética. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Rivillas, G. & Ospina, M. (2015). Observatorio Nacional de Cáncer Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 33.
Salas, C. & Grisales, H. (2010). Calidad de vida y factores asociados en mujeres con cáncer de mama en Antioquia, Colombia. Rev Panam Salud Pública. 28(1), 9-18.
Stein, J., Fox, S. & Murata, P. (1998). The influence of ethnicity, socioeconomic status, and psychological barriers on use of mammography. J Health Soc Behav, 32 (2), 101-113.
Suh, E. (2013). Cultural models of female breasts and breast cancer among Korean women. Open Journal of Nursing, 3, 404-413. DOI: 10.4236/ojn.2013.35055. Recuperado de https://www.scirp.org/journal/PaperInformation.aspx?PaperID=36916.
Terrasse, V. (2016). La batalla mundial contra el cáncer no se ganará únicamente con tratamiento. Who.int. Recuperada de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/cancer-report-20140203/es/. Informe mundial sobre el cáncer 2014, IARC.
Tobin, M.B., Lacey, H.J., Meyer, L. & Mortimer, P. (1993). The psicological morbidity of breast cancer-related arm swelling. Psychological morbidity of lymphoedema. Cáncer. 72, 32-48. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8242549 [PubMed].
Vargas, E. & Pulido, S. (2012). Significado de las vivencias de las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama. Revista ciencia y cuidado. 1, 65-78 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986765.
Vázquez, J., López Tarruella-Cobo, S. & Martín, M. (2004). Manual de Cuidados Continuos. Sociedad Española de Oncología Médica, Sección de cuidados continuos, 379, 90. Recuperado de http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/documentacion/manuales/cuidCont/cuidadosContinuos01-20.pdf.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Marianne Arlette Durán Avendaño, Carmen Helena Ruiz de Cárdenas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.