Experiencias adaptativas de mujeres mastectomizadas: Una mirada desde el Modelo de Callista Roy

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2019.53.05

Palabras clave:

Mujeres mastectomizadas, cáncer, adaptación, Roy

Resumen

Objetivo: Comprender con base en el Modelo de Adaptación de Callista Roy, las experiencias adaptativas de las mujeres sometidas a mastectomía.

Métodos: Se seleccionó la metodología de trayectoria fenomenológica. Los datos fueron recogidos a través de una entrevista a profundidad y se presentó bajo la forma de un guion preliminar de preguntas abiertas fundamentadas en el Modelo de Adaptación de Roy. En el estudio se empleó el método de Colaizzi para la organización y manejo de los datos. El espacio en el que se desarrollo el estudio fue en el Centro Estatal de Cancerología de Nayarit.

Resultados: Se detectaron alteraciones en los modos de adaptación definidos por la teoría de Roy: fisiológico, auto-concepto, función del rol e interdependencia.

Conclusiones: La pérdida de una o ambas mamas para la mujeres representa un gran cambio en sus vidas, en el cual pueden verse afectadas las maneras de autopercepción, sistema de creencias y valores. Las experiencias de adaptación identificadas, a través de las respuestas de las participantes en su mayoría se atribuyen a la religión como un factor de motivación para continuar con sus vidas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ian Coahtepetzin Zavala Pérez, Universidad Autónoma de Nayarit

Docente de tiempo completo de la Unidad Académica de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nayarit. Maestro en Enfermería, consejero tanatólogo y estudiante de psicología.

Cecilia Palacios Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit Unidad Académica de Enfermería

coordinadora de la  Academía de Práctica clínica y comunitaria

Cinthia Viridiana Olea Gutiérrez, Universidad Autónoma de Nayarit Unidad Académica de Enfermería

Maestra en Enfermería y estudiante del Doctorado en Ciencias de la Salud Pública en la UdG.

Daniela Lizbeth Salas Medina, Universidad Autónoma de Nayarit Unidad Académica de Enfermería

Coordinadora del departamento psicopedagógico de la Unidad Académica de Enfermería

Martha Xitlali Mercado Rivas, Universidad Autónoma de Nayarit Unidad Académica de Medicina

Coordinadora del departamento psicopedagógico de la Unidad Académica de Medicina

Citas

Baptista, P., Merighi, M. & Freitas, G.F. (2012). El estudio de la fenomenología como una vía de acceso a la mejora de los cuidados de enfermería. Cultura de los cuidados, 10(29), 9-15. Recuperado de https://doi.org/10.7184/cuid.2011.29.02.

Bueno Robles, L.S. (2011). Aspectos ontológicos y epistemológicos de las visiones de enfermería inmersas en el quehacer profesional. Ciencia y enfermería, 17(1), 37-43. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000100005.

Contreras, H.S. y Castillo, L.C. (2016). Fenomenología: una visión investigativa para enfermería. Cultura de los cuidados, 20(44), 15-24. doi:https://doi.org/10.14198/cuid.2016.44.02

Cutcliffe, J., McKenna, H. y Hyräs, K. (2011). Modelos de Enfermería, aplicación a la práctica. México: Manual Moderno.

Díaz de Flores, L., Durán de Villalobos, M.M., Gallego de Pardo, P., Gómez Daza, B., Gómez de Obando, E., González de Acuña & Venegas Bustos, B.C. (2002). Análisis de los conceptos del modelo de adaptación de Callista Roy. Aquichán, 2(1), 19-23.

Dornelles Prolla, C., Santos da Silva, P., Brinckmann Oliveira Neto, C., Goldim, J. & Asthon-Prolla, P. (2015). Conocimiento del cáncer de mama y cáncer de mama hereditario en el personal de enfermería de un hospital público. Revista Latino-Americana de Enfermagen, 23(1), 90-7.

García Sánchez, L.V., Parra Gómez, C.E. & Insuasty Enríquez, J. (2011). Experiencias de vida en mujeres con cáncer de mama en quimioterapia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80619286002.

Gill, M. J. (2014). The Possibilities of Phenomenology for Organizational Research, Organizational Research Methods, 17(2), 118-137. Recuperado de sagepub.com/journalsPermissions.nav. DOI: 10.1177/1094428113518348orm.sagepub.com.

Gutiérrez, M. (2007). Adaptación y cuidado en el ser humano: una visión de enfermería. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI]. (2012). Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer de mama, Nayarit. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2012/cancer18.doc.

Lewis, L.F. (2014). Caregivers’ experiences seeking hospice care for loved ones with dementia. Qualitative Health Research, 24(9), 1221-1231. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1049732314545888.

Melo, E., da Silva, R., Mota, R., Mamede, M., Linard, A. & Fernandez, A. (2011). Orientación sistematizadade enfermería: instrumento para la recuperación demujeres en el posoperatorio de mastectomía.Evidentia, 8(35). Recuperado de www.index-f.com/evidentia/n35/ev7431.php.

Melo, R., Lopes, M., Araujo, T. & Gimenez Galvão, M. (2011). Aplicación del modelo de adaptación de Roy a un cliente pediátrico en el ambiente hospitalario. Cultura de los cuidados, 0(29), 74-81. DOI: https://doi.org/10.7184/cuid.2011.29.08.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2016). Cáncer. Ginebra: OMS. Recuperado de www.who.int/cancer/es.

Raile Alligood, M. & Marriner Tomey, A. (2011). Modelos y teorías en enfermería, Barcelona. España: Elsevier Mosby.

Robles-Castillo, J., Ruvalcaba-Limón, E., Maffuz, A. & Rodríguez-Cuevas, S. (2011). Cáncer de mama en mujeres mexicanas menores de 40 años. Ginecología Obstetricia de México, 79(8), 482-488.

Rodríguez, S.M., Viana, T.C. & Andrade, P.G. (2015). A vida da mulher após a mastectomía á luz da teoria adaptativa de Roy. Journal of Research Fundamental Care [on line], 4(7), 3292-3304.

Sánchez, B. (2000). Fenomenología: un método de indagación para el cuidado de enfermería. En Grupo de Cuidado (Ed). Cuidado y Práctica de Enfermería. 24-36.Bogotá, Colombia: Universidad Nacional deColombia.

Secretaria de Salud [SSA]. (2015). Información estadística de cáncer de mama y cáncer cérvico uterino. Bogotá: SSA. Recuperado de https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/informacion-estadistica.

Tiddlie, Ch. & Yu, F. (2007). Mixed Methods Sampling: A typology with examples. Journal of Mixes Methods Research, 1(1), 77-100.

Vivar, G.C. (2012). Impacto psicosocial del cáncer de mama en la etapa de larga sobrevivencia: propuesta para un plan de cuidados integral para supervivientes. Atención Primaria, 44(5), 288-292.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

17-06-2019

Cómo citar

Zavala Pérez, I. C., Palacios Fonseca, C., Olea Gutiérrez, C. V., Salas Medina, D. L., & Mercado Rivas, M. X. (2019). Experiencias adaptativas de mujeres mastectomizadas: Una mirada desde el Modelo de Callista Roy. Cultura De Los Cuidados, 23(53), 39–50. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.53.05

Número

Sección

Fenomenología