Experiencia del padecimiento de una persona y su familia: historia de vida oral
DOI:
https://doi.org/10.14198//cuid.2019.53.09Palabras clave:
insuficiencia renal crónica, familia, actividades de la vida cotidianaResumen
Objetivo: El proceso de padecimiento de una persona adulta con la enfermedad renal crónica terminal en el tratamiento dialógico y su familia.
Método: Historia de la Vida Oral como método de investigación, realizada por Entrevista en Profundidad. La realidad es una realidad, donde los participantes han sido invitados a hablar libremente sobre una experiencia de adolecer y esperar por el trasplante y como preguntas, cuando se hace, busque profundizar como reflejos y rescatar como recuerdos. El conjunto resultante de la transcripción, de la índole, de las grabaciones recogidas en las conversaciones, de los transcritos en el relato literario en primera persona y los sometidos a la evaluación por medio de razonamiento sensible.
Resultados: Vía Láctea, 39 años, vivencia o padecimiento hace seis años, residencia con su madre. Una relación de alteridad, compromiso, preocupación y preocupación por el trabajo entre los investigadores y los investigadores permitió la comprensión profunda de las dimensiones que componen una experiencia de trabajo, en especial como las relaciones con la familia por la búsqueda de cuidados.
Conclusión: Fue posible conocer una experiencia en sus significados subjetivos y como ellos se relacionan con como opciones de cuidados y curas.
Descargas
Citas
Barreto, M.S., Silva, R.L.D.T., Waidman, M.A.P., Marcon, S.S. (2013). Percepção da família sobre a assistência a pessoas com hipertensão arterial que foram a óbito. Rev Eletrônica Enferm, 12(1), 162-171. Recuperado de http://revistas.ufg.br/index.php/fen/article/view/19085/0.
Barreto, M.S., Marcon, S.S (2012). Doença Renal Crônica: vivencias e expectativas do cuidador. Rev enferm UERJ, 20(3), 374-9. Recuperado de http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/enfermagemuerj/article/view/2193/2886.
Bellato, R., Araújo, L.F.S., Faria, A.P.S., Santos, E.J., Castro, P., Souza, S.P.S., Maruyama, S.A.T. (2008). A história de vida focal e suas potencialidades na pesquisa em saúde e em enfermagem. Rev Eletrônica Enferm, 10(1), 849-856. Recuperado de http://www.fen.ufg.br/revista/v10/n3/pdf/v10n3a32.pdf.
Benjamin, W. (1994). Teses sobre o conceito de História. In: W. Benjamin. Magia e técnica, arte e política. (p.222-232). São Paulo, Brasiliense.
Campos, C.J.G., Turato, E.R. (2010). Tratamento hemodialítico sob a ótica do doente renal: estudo clínico qualitativo. Rev Bras Enferm, 63(5), pp. 799-805.
Carvalho, B.G. Peduzzi, M. Mandú, E.N.T. Ayres, J.R.C.M. (2012). Trabalho e intersubjetividade: reflexão teórica sobre sua dialética no campo da saúde e enfermagem. Rev Latino-Am. Enfermagem, 20(1), [08 tela]. DOI: 10.1590/S0104-11692012000100004.
Dolina, J.V., Bellato, R., Araújo, L.F. (2013). O adoecer e morrer de mulher jovem com câncer de mama. Ciência Saúde Coletiva, 18(9), 2671-2680. DOI: 10.1590/S1413-81232013000900022.
Heck, R.M., Lopes, C.V., Vanini, M. (2011). Promoção da saúde e qualidade de vida: abordagem de família no cuidado. In: Elsen, I.; Souza, A.I.J.; Marcon, S.S. Enfermagem à Família: dimensões e expectativas. (pp. 342-351). Maringá: Eduem.
Machado, E.L. Gomes, I.C. Acurcio, F.A. César, C.C. Almeida, M.C.M. Cherchiglia, M.L. (2012). Fatores associados ao tempo de espera e ao acesso ao transplante renal em Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Cad Saúde Pública, 28(12), 2315-2326. DOI: 10.1590/S0102-311X2012001400010.
Maffesoli, M. (2010) O conhecimento comum: introdução à sociologia compreensiva. Trad. de Aluízio Ramos Trinta. Porto Alegre: Sulina.
Mattos, M., Maruyama, S.A.T. (2010). A experiência de uma pessoa com doença renal crônica em hemodiálise. Rev Gaúcha Enferm, 31(3), 428-34. DOI: 10.1590/S1983-14472010000300004.
Meihy, J.C.B., Ribeiro, S.L.S. (2011). Guia prático de história oral: para empresas, universidades, comunidades, famílias. São Paulo, Contexto.
Mufato, L.F., Araújo, L.F.S., Bellato, R., Nepomuceno, M.A.S. (2012). (Re) Organização no cotidiano familiar devido às repercussões da condições crônica por câncer. Cien Cuid Saude, Maringá Pr, 11(1), 089-097.
Nitschke, R.G., Souza, L.C.S.L. (2011). Em busca do tempo perdido: repensando o quotidiano contemporâneo e a promoção de seres e famílias saudáveis. In: Elsen, I.; Souza, A.I.J.; Marcon, S.S. Enfermagem à Família: dimensões e expectativas. 21 ed. (pp. 1-351) Maringá: Eduem.
Quintana, A.M., Weissheimer, T.K.S., Hermann, C. (2011). Atribuições de significados ao transplante renal. Psico, Porto Alegre, RS, (RS), 42(1), 23-30.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).