Cuidando del embarazo: el caso de las parteras Tseltales en Chiapas, México.
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2019.53.19Palabras clave:
parteria, cuidado cultural, sobadaResumen
Justificación: La existencia de etnias en México, da un significado cultural importante para la atención de embarazadas. En Sitalá, Chiapas en México, las parteras han construido su trayectoria a través de un saber tradicional generacional, con una forma distinta de tratar los problemas de salud materno-infantil con respecto al sistema de atención biomédico. Objetivos: Comprender las prácticas culturales de las parteras en la atención de la embarazada de la etnia tseltal.
Metodología: Estudio etnográfico de 8 participantes, análisis de contenido hasta la saturación. Referentes teóricos del Modelo Rachel Spector y Modelo de competencia cultural de Larry Purnell.
Resultados y discusión: La sobada, es una manipulación de la partera tradicional utilizada por el sistema de cuidado a la salud tradicional en comunidades indígenas de la etnia tzeltal, ellas curan, acompañan y aconsejan en los momentos primordiales del desarrollo de las familias.
Conclusión: La partería vivida provee de cuidados acompañados durante el embarazo con seguridad, confort físico y emocional. Son líderes no formales de las comunidades y medio para generar cambios en la salud; así que la comunicación del profesional de enfermería es primordial en la conservación de la salud o el autocuidado que se pueda a lograr en estas comunidades.
Citas
Alfaro, A.N., Villaseñor, F.M., Valadez, F.I., Guzmán, S.A., González, T.Y. (2006) Algunos aspectos históricos de la atención al embarazo. Revista Investigación en Salud, Abril; VIII (1): 50-53.
Gheno, H.A., Nava B.G., Martínez, C.A., Sánchez, V.E. (2011). Las plantas medicinales de la organización de parteras y médicos indígenas tradicionales de Ixhuatlancillo, Veracruz, México y su significancia cultural. Polibotánica. México, 31: 199-251.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (1999). Información Estadística del Sector Salud y Seguridad Social. Nacimientos por entidad federativa de ocurrencia según persona que atendió el parto. Recuperado de: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/sociales/salud/2003/cuaderno20a.pdf
Laza, V.C. (2015). Factores relacionados con la preferencia de las mujeres de zonas rurales por la partera tradicional. Revista Cubana de Salud Pública, 41(3): 487-496
López, L., Cataño, N., López, H., Velásquez V. (2011). Diversidad cultural de sanadores tradicionales afrocolombianos: preservación y conciliación de saberes. Aquichan, Colombia, 11 (3): 287-304.
Madrid, R.Z., Castillo, D. (2003). Investigación parteras y/o comadronas: "Prácticas culturales y sociales de las mujeres rurales Chortí en torno a la fertilidad y reproducción" Estudio de caso en Copán Ruinas. Rev. Población y Desarrollo, Vol I. p 79-88
Muñoz B.S., Castro E., Castro E.Z., Chávez N.N., Ortega R.D. (2012) Interculturalidad y percepciones en salud materno-perinatal, Toribio Cauca 2008-2009. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud, 44 (1): 39-44
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016. Diario oficial de la Nación. (2016). La atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Diario oficial de la federación, 7 de abril de 2016.
Organización Mundial de la Salud. OMS/FNUAP/UNICEF. (1993). Parteras tradicionales, declaración conjunta. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/38859/1/9243561502_spa.pdf
Quattrocchi, P. (2017). ¿Qué es la sobada? Elementos para conocer y entender una práctica terapéutica en Yucatán. Recuperado de: http://www.mayas.uady.mx/articulos/pdf/sobada.pdf
Siles, J., Cibanal L., Vizcaya, F., Gabaldón, E., Domínguez, J.M., et al. (2001). Una mirada a la situación científica de dos especialidades esenciales de la enfermería contemporánea: la antropología de los cuidados y la enfermería transcultural. Cultura de los cuidados, V (10): 72-87. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4938/1/CC_10_11.pdf
Spector, R. (2002). Enfermería de cuidados culturales. Cultura de los cuidados; VI (11): 5-10. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4857/1/CC_11_01.pdf
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 ERASMO JIMENEZ LOPEZ, GANDHY PONCE GÓMEZ
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.