Cuidando del embarazo: el caso de las parteras Tseltales en Chiapas, México.
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2019.53.19Palabras clave:
parteria, cuidado cultural, sobadaResumen
Justificación: La existencia de etnias en México, da un significado cultural importante para la atención de embarazadas. En Sitalá, Chiapas en México, las parteras han construido su trayectoria a través de un saber tradicional generacional, con una forma distinta de tratar los problemas de salud materno-infantil con respecto al sistema de atención biomédico. Objetivos: Comprender las prácticas culturales de las parteras en la atención de la embarazada de la etnia tseltal.
Metodología: Estudio etnográfico de 8 participantes, análisis de contenido hasta la saturación. Referentes teóricos del Modelo Rachel Spector y Modelo de competencia cultural de Larry Purnell.
Resultados y discusión: La sobada, es una manipulación de la partera tradicional utilizada por el sistema de cuidado a la salud tradicional en comunidades indígenas de la etnia tzeltal, ellas curan, acompañan y aconsejan en los momentos primordiales del desarrollo de las familias.
Conclusión: La partería vivida provee de cuidados acompañados durante el embarazo con seguridad, confort físico y emocional. Son líderes no formales de las comunidades y medio para generar cambios en la salud; así que la comunicación del profesional de enfermería es primordial en la conservación de la salud o el autocuidado que se pueda a lograr en estas comunidades.
Descargas
Citas
Alfaro, A.N., Villaseñor, F.M., Valadez, F.I., Guzmán, S.A., González, T.Y. (2006) Algunos aspectos históricos de la atención al embarazo. Revista Investigación en Salud, Abril; VIII (1): 50-53.
Gheno, H.A., Nava B.G., Martínez, C.A., Sánchez, V.E. (2011). Las plantas medicinales de la organización de parteras y médicos indígenas tradicionales de Ixhuatlancillo, Veracruz, México y su significancia cultural. Polibotánica. México, 31: 199-251.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (1999). Información Estadística del Sector Salud y Seguridad Social. Nacimientos por entidad federativa de ocurrencia según persona que atendió el parto. Recuperado de: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/sociales/salud/2003/cuaderno20a.pdf
Laza, V.C. (2015). Factores relacionados con la preferencia de las mujeres de zonas rurales por la partera tradicional. Revista Cubana de Salud Pública, 41(3): 487-496
López, L., Cataño, N., López, H., Velásquez V. (2011). Diversidad cultural de sanadores tradicionales afrocolombianos: preservación y conciliación de saberes. Aquichan, Colombia, 11 (3): 287-304.
Madrid, R.Z., Castillo, D. (2003). Investigación parteras y/o comadronas: "Prácticas culturales y sociales de las mujeres rurales Chortí en torno a la fertilidad y reproducción" Estudio de caso en Copán Ruinas. Rev. Población y Desarrollo, Vol I. p 79-88
Muñoz B.S., Castro E., Castro E.Z., Chávez N.N., Ortega R.D. (2012) Interculturalidad y percepciones en salud materno-perinatal, Toribio Cauca 2008-2009. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud, 44 (1): 39-44
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016. Diario oficial de la Nación. (2016). La atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Diario oficial de la federación, 7 de abril de 2016.
Organización Mundial de la Salud. OMS/FNUAP/UNICEF. (1993). Parteras tradicionales, declaración conjunta. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/38859/1/9243561502_spa.pdf
Quattrocchi, P. (2017). ¿Qué es la sobada? Elementos para conocer y entender una práctica terapéutica en Yucatán. Recuperado de: http://www.mayas.uady.mx/articulos/pdf/sobada.pdf
Siles, J., Cibanal L., Vizcaya, F., Gabaldón, E., Domínguez, J.M., et al. (2001). Una mirada a la situación científica de dos especialidades esenciales de la enfermería contemporánea: la antropología de los cuidados y la enfermería transcultural. Cultura de los cuidados, V (10): 72-87. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4938/1/CC_10_11.pdf
Spector, R. (2002). Enfermería de cuidados culturales. Cultura de los cuidados; VI (11): 5-10. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4857/1/CC_11_01.pdf
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 ERASMO JIMENEZ LOPEZ, GANDHY PONCE GÓMEZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).