Enfermeras y practicantes durante la epidemia de gripe de 1918: Análisis a través de la prensa española
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2018.52.10Palabras clave:
Epidemia de gripe, gripe de 1918, enfermería, practicantesResumen
Objetivo: La epidemia de gripe de 1918 se considera una de las más letales de la historia de la humanidad, ocasionando una alta morbilidad y mortalidad que quedó reflejada en la prensa española. Por ello, pretendemos abordar los acontecimientos relativos a la epidemia en relación con los profesionales de Enfermería desde la perspectiva periodística. Material y método: A partir de diez cabeceras de periódicos españoles se ha procedido a la extracción de las informaciones relativas a profesionales de Enfermería, desde el 1 de enero de 1918 hasta el 31 de diciembre de 1920, procediendo a su organización y caracterización temática. Resultados: Se obtuvieron un total de 555 unidades de análisis, que abordaron aspectos de reconocimiento, creación de perfiles profesionales, comienzos de curso, así como reivindicaciones salariales, huelgas y cuidados que se ofrecían. Conclusión: Podríamos decir que el número de informaciones es escaso, lo que plantea una invisibilidad de los profesionales de enfermería, que se extiende hasta la actualidad.Descargas
Citas
Bernabeu, J., Carrillo, C., Galiana, M.E., García, P. y Trescastro, E.M. (2013). Género y profesión en la evolución histórica de la Enfermería Comunitaria en España. Enfermería Clínica, 23(6), 284-289. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.07.005
Camaño, R. (2008). Proceso de profesionalización: evolución de la denominación de enfermería. Híades, 10(2), 903-920.
Del Puerto, I. (2011). Los cuidados de enfermería durante las guerras coloniales españolas (1895-1926). Repercusiones de ambos conflictos en la provincia de Toledo. Tesis Doctoral. Departamento de Historia. Facultad de Letras. Toledo: Universidad de Castilla La Mancha.
Domínguez, C. (1986). Los cuidados y la profesión enfermera en España. Madrid: Pirámide.
Feria, D.J., León, R., Macías, A.C., Barquero, A., Marquínez, M.A. y Cárdenas, M.D. (2004). Evolución histórica de los cuidados desde el siglo XIX hasta nuestros días. Híades, 9, 425-451.
Herrera, F. (1996). La enseñanza de las Damas Enfermeras de la Cruz Roja (1917-1920). Híades, 3, 197-209.
Herrera, F. (2000). Un capítulo de la enfermería: la cirugía menor en la España del siglo XIX. Cultura de los Cuidados, 7(8), 18-26.
Ortiz, T. (2005). Profesiones sanitarias. En I. Morant, G. Gómez-Ferrer, D. Barrancos y A. Lavrin, Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XIX a los umbrales del XX, 3 (pp. 523-543). Madrid: Cátedra.
Parrilla, J. y García, C. (2004). Análisis de la Enfermería en España desde finales del siglo XIX hasta su integración en la Universidad. Híades, 9, 407-424.
Santo Tomás, M. (1997). Historia de la Enfermería. En C. Fernández, M. Garrido, M. Santo Tomás, M.D. Serrano y R.M. Fuentes, Enfermería Fundamental (pp. 3-131). Barcelona: Masson.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Laura Almudéver Campo, Ramón Camaño Puig

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).