El cuidado para la humanidad: una mirada desde la antropología de la ternura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2018.52.14

Palabras clave:

Cuidado, enfermería, ternura, ser humano, antropología

Resumen

Introducción: Desde el momento de nacer toda vida humana es arrojada al mundo de manera indefensa, vulnerable, dependiente. Sin el cuidado de otro, sea ajeno o próximo no podríamos sobrevivir. Somos seres dependientes de otros, dependemos de su reconocimiento, de sus cuidados, de sus muestras de afecto, de su ternura. Objetivo: Analizar el vínculo antropológico entre cuidado y ternura para potenciar el cuidado como modo de ser esencial del ser humano quien de manera ontológica ha nacido del cuidado y necesita de cuidado. Metodología: Se realiza una investigación cualitativa de tipo documental con un enfoque hermenéutico. Una vez seleccionado el material bibliográfico que aborda las categorías de cuidado, ternura y amor se procede al análisis de lo que se entreteje en ellas siempre en relación con el ser humano. Resultados y discusiones: El estudio realizado pone en estrecha relación antropológica al cuidado con la ternura. Ambos son parte fundamental del ser humano como oferta y como demanda, como una necesidad básica, sin la cual la persona no llegaría a vivir su humanidad en plenitud. Además, en esta relación entre ternura y cuidado se entrelaza también el amor como nota esencial para el cuidado. Se analiza también que lo que nos da la existencia es el sentir no el pensar, una existencia que requiere de un cuidado no como sensiblería o sino como vigor. Conclusiones: A través de la ternura el cuidado puede ofrecerse con una generosidad y sensibilidad mayor, con todo el vigor que ella lleva dentro y brota de sí al preocuparse, anticiparse y sentirse afectada por el descuido y el descuidado, por el desamor, por la dureza de corazón y la barbarie.

Financiación

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Citas

Álamos, M. (2011). La idea de cuidado en Leonardo Boff. Revista Tales, 4, 243-253. Recuperado de https://revistatales.files.wordpress.com/2012/05/243_nro4nro-4.pdf

Arana, J. M. (1997). Rescatar lo femenino para re-animar la tierra. Cristianisme i Justícia, 78, 1-23.

Boff, L. (2001). Cuidar la tierra. Hacia una ética universal. México: Dabar.

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano compasión por la tierra. Madrid: Trotta.

Boff, L. (2012). ¿Qué significa el cuidado? Recuperado de http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=489

Boff, L. (1982). San Francisco de Asís: ternura y vigor. Santander: Sal Terrae.

Botero, D. (2007). Si la naturaleza es sabia, el hombre no lo es. En Muñoz, L., López, A. L. y Gómez, O. J. El cuidado de la vida. Cátedra Manuel Ancízar. Bogotá: Universidad Nacional.

Bueno, E. (1996). La reconciliación con la realidad: entre la melancolía y la ternura. Surge, 54 (576), 259-272.

Cabada, M. (1994). La vigencia del amor. Afectividad, hominización y religiosidad. Madrid: San Pablo.

Chauchard, P. (1969). Necesitamos amar. Barcelona: Herder.

Cortina, A. (2015). ¿Para qué sirve realmente…? La ética. Barcelona: Paidós.

Díaz, M (2006). El Señor es bueno con todos, es cariñoso con todas sus criaturas. En Martínez, N. (ed.) Un espacio para la ternura. Miradas desde la teología. Bilbao: Universidad Pontificia Comillas - Desclée de Brouwer.

Duque, H. y Bedoya, W. (1998) ¡Póngale ternura a la vida! Bogotá: Paulinas.

Fromm, E. (1990). El arte de amar. Barcelona: Paidós Ibérica.

Garcés, L. F. y Giraldo, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas. 14(22), 187-201.

Heidegger, M. (2005). Ser y Tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Jaramillo, S. y Mendoza, V. (2004). Guía para la elaboración de ensayos de investigación. Razón y Palabra, 41. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html

Martínez, N. (2005). Una aproximación antropológica a la teología de la ternura. En Uríbarri, G. (ed.) Teología y nueva evangelización. Bilbao: Universidad Pontificia Comillas - Desclée de Brouwer.

Martínez, N. (2006). ¡Necesitamos ternura! Hacia una teología de la ternura: fundamentación antropológica. En Martínez, N. (ed.) Un espacio para la ternura. Miradas desde la teología. Bilbao: Universidad Pontificia Comillas - Desclée de Brouwer.

Meza, G. (2007). La ternura una respuesta pastoral para los excluidos de hoy. Cuestiones Teológicas, 34 (82), 423-452.

Moltmann, J. (1997). Cristo para nosotros hoy. Madrid: Trotta.

Mounier, E. (1970). El personalismo. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Peña, B. (2007). El “ethos” del cuidado de la vida. En Muñoz, L., López, A. L. y Gómez, O. J. El cuidado de la vida. Cátedra Manuel Ancízar. Bogotá: Universidad Nacional.

Prada, R. (2000). La ternura de Dios. Vida Pastoral, 98, 14-18.

Restrepo, L. C. (2001). El derecho a la paz: proyecto para un arca en medio de un diluvio de plomo. Bogotá: Arango Editores.

Restrepo, L. C. (2003). El derecho a la ternura. Bogotá: Arango Editores.

Rocchetta, C. (2001). Teología de la ternura. Un “evangelio” por descubrir. Salamanca: Secretariado Trinitario.

Siles-González, J. (2015). Walt Whitman, Poesía y Cuidados. Cultura de los cuidados, 19(43), 12-18. Recuperado de https://doi.org/10.14198/cuid.2015.43.02

Siles González, J. y Solano Ruiz, M. (2007). El origen fenomenológico del “cuidado” y la importancia del concepto de tiempo en la historia de la enfermería. Cultura de los cuidados, 11(21), 19-27. Recuperado de https://doi.org/10.14198/cuid.2007.21.04

Sobrino, J. (2000). La Iglesia samaritana y el principio-misericordia. Christus, 54 (716), 16-22.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

09-01-2019

Cómo citar

Meza Salcedo, G. (2019). El cuidado para la humanidad: una mirada desde la antropología de la ternura. Cultura De Los Cuidados, (52), 153–166. https://doi.org/10.14198/cuid.2018.52.14

Número

Sección

Antropología