Relación entre obesidad y depresión en adolescentes

Autores/as

  • Mayra Alejandra Moreno Martinez Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros-UAT, México
  • Ma. De la Luz Martínez Aguilar Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros-UAT, México
  • Hermelinda Ávila Alpirez Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros-UAT, México http://orcid.org/0000-0002-7274-3511
  • Aurora Félix Alemán Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros-UAT, México
  • Gustavo Gutiérrez Sánchez Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros-UAT, México
  • Tirso Duran Badillo Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros-UAT, México http://orcid.org/0000-0002-7274-3511

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2018.51.17

Palabras clave:

Obesidad, Depresión, Índice de masa corporal, Adolescente, Enfermería

Resumen

Objetivo: Determinar si existe relación entre obesidad y depresión en los adolescentes del colegio de bachilleres de Tamaulipas (COBAT), Matamoros, Tamaulipas 2016.

Material y método: Estudio  correlacional y transversal. Población 60 adolescentes que presentaron un IMC de treinta hacia arriba, que indica que tienen algún grado de obesidad.  El instrumento que se utilizó fue el Inventario de depresión de  Beck (segunda edición), el BDI-II. La variable obesidad se clasificó de acuerdo a lo estipulado por la OMS, que es en cuatro clases: Clase 1 (30.0-34.9 IMC), Clase 2 (35.0-39.9 IMC), Clase 3 (40.0 IMC) y Clase 4 (de 40 y más IMC).

Resultados: En cuanto al nivel de depresión 68.3% de los participantes normal,  20.0%  leve perturbación del estado de ánimo, 10.0% depresión moderada y 1.7% depresión extrema. La obesidad el 66.7% clase uno,  25.0%  clase dos,  6.7% clase tres y  1.7%  clase cuatro. En la aplicación de la prueba de correlación de Spearman,  no se observó relación estadísticamente significativa entre las variables obesidad y depresión (p = .572).

Conclusión: En el presente estudio no se encontró una relación estadísticamente significativa entre las variables obesidad y depresión en los adolescentes estudiados.

Financiación

Financiamiento Interno UAMM-UAT

Citas

Altamirano-Montalvo, D.C., Abbud, M.F., Chavez, K.L., Oyervides, J.A., Quesada, M. & Ruiz, A.M. (2014). La obesidad en los adolescentes. Revista Pediatría de México, 16 (1), 23-27.

Angulo-Valenzuela, R.A., Delgado-Quiñones. G., Urióstegui-Espíritu, L.C., Del-Río Patiño, J., Figueroa-Hernández, G. & Montalbán-Castellanos, J. (2016). Prevalencia de depresión y dislipidemia en un grupo de adolescentes obesos mexicanos. Revista Atención Familia, 23 (2), 53-56. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.af.2016.03.005

Askari, J., Afsaneh, H., Mehdi, M., Hassanbeigi, E., Pourmovahed, Z. & Alagheband, M. (2013). The Relationship Between Obesity and Depression. Procedia- social and behavioral sciences, 84 (9), 796-800. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.06.649

Cárdenas-García, L., Alquicira-Sahagún, R.A., Martínez Maraver, M.C. & Robledo-Domínguez, A. (2014). Obesidad y asociación con factores emocionales: estudio comparativo entre alumnos universitarios de nuevo ingreso. Revista Universidad Autónoma de México, 21 (4). Recuperado de https://doi.org/10.1016/S1405-8871(16)30033-5

Marmorstein, N., Iacono, W. & Legrand, L. (2014). Obesity and depression in adolescence and beyond:reciprocal risks. International Journal Obesity, 38 (7), 906-911. Recuperado de https://doi.org/10.1038/ijo.2014.19

Mojtabai, R., Olfson, M. & Han, B. (2016) National Trends in the Prevalence and Treatment of Depression in Adolescents and Young Adults. Pediatrics, 138 (6), 13-18. Recuperado de https://doi.org/10.1542/peds.2016-1878

Nazar, A., Cantoral, G. & Méndez, V. (2005). Depresión en adolescentes. Un análisis desde la perspectiva de género. Ecofronteras, 21, 27-32. Recuperado de http://www.ecosur.mx/ecofronteras/ecofrontera/ecofront21/depresion.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2014). La OMS pide que se preste mayor atención a la salud de los adolescentes. Comunicado de prensa. Ginebra: OMS. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/focus-adolescent-health/es/

Organización Mundial de la Salud. (2016).Obesidad. Nota descriptiva No 311. Ginebra: OMS. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Organización Mundial de la Salud. (2012). La depresión. Nota descriptiva. Ginebra: OMS. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/management/depression/es/

Organización Panamericana de la Salud. (2014). Plan de acción para la prevención y control de la obesidad en niños y adolescentes. Washington, D.C: OPS. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc...gid.

Rickard, L., Sjoberg, Kent W. & Leppert, J. (2016). Obesity, Shame, and Depression in School-Aged Children: A Population-Based Study. Pediatrics, 116 (3),12-16.

Rivera, J., Cuevas, L., Shamah, T. & Avila, M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. México D.F. Instituto Nacional de Salud Pública.

Rivera, J., Cuevas, L., Shamah, T., Valenzuela, D. & Avila, M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa. México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Roberts, R. & Duong, H. (2012). Perceived weight, not obesity, increases risk for major depression among adolescents. Journal of Psychiatric Research, 47 (8), 1110-1117. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2013.03.019

Secretaria de Salud (1987). Ley General de Salud en Materia de Investigación.

UNICEF. (2011). Informe Estado Mundial de la Infancia 2011. La adolescencia una época de oportunidades. Nueva York: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/SOWC-2011-Main-Report_SP_02092011.pdf

Wagener, A., González, C., Sánchez S., García, C. & Gallo, J. (2012). Enfocando la depresión como problema de salud pública en México. Salud Mental, 35 (1), 3-11.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

25-07-2018

Cómo citar

Moreno Martinez, M. A., Martínez Aguilar, M. D. la L., Ávila Alpirez, H., Félix Alemán, A., Gutiérrez Sánchez, G., & Duran Badillo, T. (2018). Relación entre obesidad y depresión en adolescentes. Cultura De Los Cuidados, (51), 154–159. https://doi.org/10.14198/cuid.2018.51.17

Número

Sección

Teoría y métodos enfermeros