Producción científica de enfermería en el trasplante de células madre hematopoyéticas de sangre de cordón umbilical
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2018.51.19Palabras clave:
Trasplante de células madre hematopoyéticas, Trasplante de médula ósea, Cordón umbilical, EnfermeríaResumen
Introducción: El trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) es un procedimiento que reemplaza las células enfermas a las células sanas, a través de la infusión de células madre hematopoyéticas. Objetivo: Identificar en la literatura las publicaciones de enfermería que se ocupan de la sangre de cordón umbilical La sangre (UCB) TCMH. Método: Se trata de una revisión integradora, para lo cual allanó a través de bases de datos electrónicas: Biblioteca Virtual en Salud, Biblioteca Nacional de Medicina (PubMed/MEDLINE), Science Direct y Scopus. Se establecieron los siguientes criterios de inclusión: los estudios disponibles en cualquier idioma, los estudios que abordaron la sangre del cordón umbilical TPH y el estudio en su totalidad. Resultados: El proceso de búsqueda electrónica de los estudios dieron como resultado un total de 978 estudios, de los cuales cinco fueron incluidas en la muestra de revisión. Los estudios seleccionados abordan el conocimiento del personal de enfermería en el trasplante de SCU, la recogida y almacenamiento de sangre del cordón umbilical y el Banco de SCU. Conclusión: Este estudio proporciona la percepción de la importancia del papel de la enfermera en TPH de SCU, como su compromiso con el equipo de los bancos públicos UCB es importante para lograr mejores resultados al aumentar el número de donantes y el aumento de la satisfacción del cliente y sus familias.
Descargas
Citas
Azevedo, I. C., Menezes, R. M. P., Medeiros, S. M., Carvalho, D. P.S. R. P., Cruz, G. K. P., Câmara, P. F. M., Silva, R. C. L., Oliveira, A. A., Lima, J. V. H., Aquino, L. A. P., & Ferreira Júnior, M. A. (2016). Hematopoietic stem cell transplantation based on the transdisciplinary care. International Archives of Medicine. 9(28), 1-6.
Ballen, K. K., Barker, J. N., Stewart, S. K., Greene, M. F., & Lane, T. A. (2008). Collection and preservation of cord blood for personal use. Biology of Blood and Marrow Transplantation. 14(3), 356-63. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.bbmt.2007.11.005
Barini, R., Ferraz, U. C., Acácio, G. L., & Machado, I. N. (2011). O intervalo de tempo entre coleta e processamento do sangue de cordão umbilical influencia na qualidade da amostra? Einstein. 9(2), 207-211. Recuperado de https://doi.org/10.1590/s1679-45082011gs1809
Brasil. Ministério da Saúde. Agência Nacional de Vigilância Sanitária. (2004). Resolução-RDC Nº153, de 14 de junho de 2004. Determina o Regulamento Técnico para os procedimentos hemoterápicos, incluindo a coleta, o processamento, a testagem, o armazenamento, o transporte, o controle de qualidade e o uso humano de sangue, e seus componentes, obtidos do sangue venoso, do cordão umbilical, da placenta e da medula óssea. Brasília (DF): Ministério da Saúde.
Brasil. Ministério da Saúde. Instituto Nacional de Câncer José Alencar Gomes da Silva (INCA). (2015). Rede BrasilCord. Rio de Janeiro: INCA.
Cohen, Y. C., Scaradavou, A., Stevens, C. E., Rubinstein, P., Gluckman, E., Rocha, V., Horowitz, M. M., Eapen, M., Nagler, A., Shpall, E. J., Laughlin, M. J., Daniely, Y., Pacheco, D., Barishev, R., Olmer, L., & Freedman, L. S. (2011). Factors affecting mortality following myeloablative cord blood transplantation in adults: a pooled analysis of three international registries. Bone Marrow Transplant. 46(1), 70-6. Recuperado de https://doi.org/10.1038/bmt.2010.83
Curcioli, A. C. J. V., & Carvalho, E. C. (2010). Infusão de células-tronco hematopoéticas: tipos, características, reações adversas e transfusionais e implicações para a enfermagem. Rev LatinoAm. Enfermagem. 18(4).
Dinç, H., & Sahin, N. H. (2009). Pregnant women’s knowledge and attitudes about stem cells and cord blood banking. International Nursing Review. 56(2), 250-6. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1466-7657.2008.00689.x
Hatzistilli, H., Zissimopoulou, O., Galanis, P., Siskou, O., Prezerakos, P., Zissimopoulos, A., & Kaitelidou, D. (2014). Health professionals’ knowledge and attitude towards the umbilical cord clood donation in Greece. Hippokratia. 18(2), 110-5.
Hoffbrand, A. V., & Moss, P. A. H. (2013). Fundamentos em hematologia. Porto Alegre: Artmed.
Lima, K., & Bernardino, E. (2014). O cuidado de enfermagem em unidade de transplante de células-tronco hematopoéticas. Texto Contexto Enfermagem. 23(4): 845-53. Recuperado de https://doi.org/10.1590/0104-07072014000440013
Marques, D. L. O. L., Oliveira, B. G. R. B., Izu, M., Bouzas, L. F. S., & Braga, F. H. P. (2015). Celularidade do sangue de cordão umbilical de gestantes hipertensas: estudo caso-controle. Online braz J nurs. 14(2), 121-31. Recuperado de https://doi.org/10.17665/1676-4285.20154619
Mendes-Takao, M. R., Diaz-Bermúdez, X. P., Deffune, E., & Santis, G. C. (2010). Bancos de sangue de cordão umbilical e placentário para uso familiar, de caráter privado, no Brasil – subsídios técnicos, legais e éticos para uma análise de implementação. Rev Bras Hematol Hemoter. 32(4), 317-28. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S1516-84842010005000090
Passweg, J. R., Halter, J., Bucher, C., Gerull, S., Heim, D., Rovó, A., Buser, A., Stern, M., & Tichelli, A. (2012). Hematopoietic stem cell transplantation: a review and recommendations for follow-up care for the general practitioner. Swiss Med Wkly, 142, 1-15. Recuperado de https://doi.org/10.4414/smw.2012.13696
Rivero-Jiménez, R. A. (2013). Razones para un banco de sangre de cordón umbilical en el Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba. Revista Cubana de Hematol Inmunol y Hemoter. 30(1), 4-10.
Santos, S. V., Marti, L., Ribeiro, A. A. F., Conti, F., & Barros, S. M. (2011). A cross-sectional study of umbilical cord blood donor profiles and their influence on umbilical cord blood collection in a Brazilian hospital. Cytotherapy. 13, 1120-7. Recuperado de https://doi.org/10.3109/14653249.2011.598145
Silva, M. O., & Tenório, L. C. T. (2010). Banco de sangue de cordão umbilical e placentário no Brasil. Ensaios e Ciência: Ciências Biológicas, Agrárias e da Saúde. 14(2), 124-41.
Souza, M. T., Silva, M. D., & Carvalho, R. (2010). Revisão integrativa: o que é e como fazer. Einstein. 8(1), 102-6. Recuperado de https://doi.org/10.1590/s1679-45082010rw1134
Voltarelli, J. C., Pasquini, R., & Ortega, E. T. (2009). Transplante de células-tronco hematopoéticas. São Paulo: Atheneu.
Zago, M. A., Falcão, R. P., & Pasquini, R. (2012). Tratado de hematologia. São Paulo: Atheneu.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).