Las mujeres que trabajaban en el área de cirugía del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla durante los siglos XVI al XVIII
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2018.51.08Palabras clave:
Cirugía, Enfermeras de cirugía, Cirujano, Hospital, Sevilla, Edad ModernaResumen
El objetivo de este trabajo es conocer el área de cirugía del Hospital de las Cinco Llagas y el conjunto de personas que trabajaban en él, principalmente, las enfermeras de cirugía desde 1500 a 1808. En cuanto a la metodología, la primera fase del estudio comprendió una revisión archivística de fuentes primarias de diversos archivos y bibliográfica de fuentes secundarias para conocer el estado de la cuestión. Acto seguido se he procedido a interpretar y analizar los datos. Los resultados principales nos indican que esta área sólo recibía a mujeres heridas, que eran internadas en la sala de cirugía, llamada de San Juan, donde recibían el cuidado de la madre cirujana y sus doncellas quienes seguían las prescripciones dadas por el cirujano. Los instrumentos manejados en esta área eran las vendas, pinzas, jeringas, tijeras, cuchillos, sierras, hierros para cauterizar e incluso un instrumento ginecológico llamado el speculum matricis. Los resultados indican que este hospital podría ser un reflejo del desarrollo de la cirugía y de su personal en los hospitales castellanos de la Edad Moderna. Área que se encontraría bastante estructurada a fines del siglo XVI en el que destaca el binomio cirujano y enfermera de cirugía y el papel crucial que desempeño esta última en la atención del herido en un hospital castellano.
Citas
Beaujouan, G. (1965). La medicina y la cirugía en el monasterio de Guadalupe. Asclepio, XVII, 155-170.
Bouzakis A., et al. (2008). Design and manufacturing aspects of a vaginal speculum of antiquity, as investigated by computer tomographies. Journal of Archaeological Science 35, 633-642. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jas.2007.05.014
Chueca Goitia, F. (1989). Los Hospitales de Sevilla. Sevilla: Academia Sevillana de Buenas Letras.
Cortes Riveroll, J.G. R. (2003). De los cirujanos y sus procedimientos en el Real Hospital de San Pedro de la Puebla de los Ángeles. Clío, Nueva Época, 2(29), 17-25.
D´Allaines, C. (1971).Historia de la cirugía. Barcelona: Oikos-Tau.
Ehrenreich,B. (1988). Brujas, comadronas y enfermeras: historia de las sanadoras, Barcelona: Lasal.
Eseverri Chavarri, C. (1995). Historia de la enfermería española e hispanoamericana, Madrid: Editorial Universitas.
Goldberg, H. (1974). Jardín de nobles doncellas, fray Martin de Córdoba: a critical edition and study, Chapel Hill: Department of Romance Languages University of North Carolina.
González Díaz, A. M. (1997). Poder urbano y asistencia social: El Hospital de San Hermenegildo de Sevilla, (1453-1837). Sevilla: Diputación de Sevilla.
Hermosilla Molina, A. (2001). Cien años de medicina sevillana (La regia sociedad de medicina y demás ciencias de Sevilla, en el siglo XVIII).Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
Hernández Martín, F. (1996). Historia de la enfermería en España: Desde la antigüedad hasta nuestros días. Madrid: Síntesis.
Herrera Dávila, J. (2010). El hospital del Cardenal de Sevilla y el Doctor Hidalgo de Agüero: Visión histórico sanitaria del Hospital de San Hermenegildo (1455-1837). Sevilla: Ediciones de la Fundación de Cultura Andaluza.
Lindemann, M. (2001). Medicina y Sociedad en la Europa Moderna, 1500-1800, Madrid: Siglo XXI de España.
Mena, J. M. (2010). Historia de Sevilla. Barcelona: Plaza & Janés Editores.
Muñoz Fernández, Á. (1994). Beatas y santas neo castellanas: ambivalencias de la religión y políticas correctoras del poder (siglo XIV-XVI). Madrid: Dirección General de la Mujer.
Moral de Calatrava, P. (2013). La «mujer cerrada»: La impotencia femenina en la Edad Media y el peritaje médico-legal de las parteras. Dynamis, 33 (2), 461-483. Recuperado de https://doi.org/10.4321/S0211-95362013000200009
Morales Martínez, A. J. (1997). La construcción del Hospital de las Cinco Llagas. Crónica de un monumento inacabado. El Parlamento de Andalucía. Sevilla: Parlamento de Andalucía, 77-97 y 229-234.
Nepomuceno de Medina y Torres, J. (1966). Ordenanzas del Hospital de San Cosme y San Damián (vulgo de las Bubas). Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 44(135), 67-71.
Pérez Álvarez, M. J. (2013). El hospital de la Encarnación de Zamora en el siglo XVIII: Reglamentación y evolución asistencia. Revista de Historia Moderna, 31, 73-90. Recuperado de https://doi.org/10.14198/RHM2013.31.04
Perry, M.E. (1990). Gender and disorder in early modern Seville, New Jersey: Princeton University press.
Perry, M.E. (2004). Las mujeres y el trabajo curativo en Sevilla, siglos XVI y XVII., El Trabajo de las mujeres, siglos XVI-XX. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 57-70.
Pons Fuster, F. (1991). Mujeres y espiritualidad: las beatas valencianas del siglo XVII. Anales de la Universidad de Alicante, 10 (1), 71-96. Recuperado de https://doi.org/10.14198/RHM1991.10.03
Valverde López, J., y Bautista Méndez, T. (1984). El códice de Cyrurgia de Teodorico de la Biblioteca Universitaria de Granada. Granada: Universidad D.L.
Vincent Ricci, J. (1990). The development of Gynaecological surgery and instruments, San Francisco (CA): Norman publishing.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Paula Ermila Rivasplata Varillas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.