Dilema ético: Enfermería y uso de psicofármacos en niños, niñas y adolescentes en el Servicio Nacional de Menores
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2018.51.12Palabras clave:
Enfermería, Niños, Adolescentes, Psicofármacos, VulnerabilidadResumen
Objetivo: Reflexionar sobre el rol de la enfermería y el uso de psicofármacos en niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de derechos y/o situación penal, que están al cuidado del Servicio Nacional de Menores, en el contexto de las muertes ocurridas en los últimos años. Metodología: Método analítico-sintético; revisión bibliográfica, lectura comprensiva, reflexión personal y definición de conceptos. Resultados: Se describe la situación de salud mental actual infanto-juvenil, la relación con los Determinantes Sociales de Salud y perspectivas éticas relacionadas para resolución de conflictos. Conclusiones: Se plantea en la reflexión el uso de las intervenciones psicosociales como primera línea de tratamiento, además de, que el uso de psicofármacos, en caso de ser necesario, debe ser administrado y supervisado por los profesionales conforme a lo que dicta la normativa vigente.
Citas
Benjamín, V., Saldivia, S., & Pihán, R. (2016). Prevalencias y brechas de hoy; salud mental mañana Acta bioethica, 22(1), 51-61. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2016000100006
Benjamín, V., Saldivia, S., de la Barra, F., Melipillán, R., Valdivia, M., & Kohn, R. (2012). Salud mental infanto-juvenil en Chile y brechas de atención sanitarias. Revista médica de Chile, 140(4), 447-457. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0034-98872012000400005
CEPAL. (2014) Panorama Social de Latinoamérica CEPAL. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/37626-panorama-social-de-america-latina-2014
Collado, C.C.S. (2017). Reflexiones sobre enfermería desde la biopolítica : relaciones de poder y cuidado. Cultura de los Cuidados (47), 22-27. Recuperado de https://doi.org/10.14198/cuid.2017.47.03
Departamento de Estadísticas en Información en Salud (2015) Indicadores básicos en Salud.Santiago de Chile: DEIS. Recuperado de http://www.deis.cl/
Garcia Moyano, L. (2015). La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. Acta Bioethica, 21(2), 311–317. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S1726-569X2015000200017
Lara-Muñoz, Mª.C., Robles-García, R., Orozco, R., Saltijeral Méndez, Mª.T., Medina-Mora, Mª.E., & Chisholm, D. (2010). Estudio de costoefectividad del tratamiento de la esquizofrenia en México. Salud mental, 33(3), 211-218.
Lax, A. M. (2013). La ética de la vulnerabilidad de Corine Pelluchon The Ethics of Vulnerability by Corine Pelluchon. Revista Internacional de Filosofía, 58, 171–178.
Marmot, M., & Bell, R. (2012). Fair society, healthy lives. Public Health, 126, S4–S10. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.puhe.2012.05.014
Ministerio de Salud (2000) Plan Nacional de Salud Mental. Santiago de Chile: Miniserio de Salud.Recuperado de http://www.minsal.cl/salud-mental
Ministerio de Salud (2012) Programa Nacional Salud Integral Adolescentes. Santiago de Chile: Miniserio de Salud. Recuperado de http://diprece.minsal.cl/programas-desalud/programas-ciclo-vital/informacion-alprofesional-salud-joven-y-adolescente/
Ministerio de Salud (2013), Programa Nacional de Salud de la Infancia con Enfoque Integral. Santiago de Chile: Ministerio de Salud. Recuperado de http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/2013_Programa%20Nacional%20de%20Salud%20de%20la%20infancia%20con%20enfoque%20integral.pdf
Montenegro, H. (2000). La Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Revista chilena de neuropsiquiatría, 38(3), 143-146. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0717-92272000000300001
Moreno A. (2013). La ética de la Vulnerabilidad de Corine Pelluchon., Revista internacional de Filosofía, 58, 171 – 178.
OMS (2013). Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020.Santiago de Chile: Organización Mundial para la Salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_spa.pdf
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2014). Estadísticas de la OCDE sobre la salud. Chile en comparación. Santiago de Chile: OCDE. Recuperado de http://www.oecd.org/els/healthsystems/Briefing-Note-CHILE-2014-inSpanish.pdf
Pérez C. (2015). Antipsiquiatras Clasicos y Actuales. Santiago de Chile: Creative Commons (CC BY-NC-ND). Recuperado de https://www.cperezs.org/?p=236
Rebolledo Malpica, D. (2013). Cultura de los Cuidados y las Instituciones de Salud en Nuestros Tiempos en Latinoamérica. Cultura de Los Cuidados, 37, 9–12. Retrieved from https://doi.org/10.7184/cuid.2013.37.01
Rioseco, S., Benajamín, V., Saldivia, S., Cova, S., Melipillán, F., & Rubi, G, P. (2009). Prevalencia de trastornos psiquiátricos en adolescentes infractores de ley: Estudio casocontrol. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 47(3), 190-200. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0717-92272009000300003
Servicio Nacional de Menores (2015). Anuario Estadístico 2015. Santiago de Chile: SNM. Recuperado de http://www.sename.cl/web/anuarios-estadisticossename/
Whitaker, L. (2015). Resistances to critical thinking about brain shrinking 1955-2015. Ethical Human Psychology and Psychiatry, 17(2), 86-99. Retrieved from https://doi.org/10.1891/1559-4343.17.2.86
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Ricardo Humberto Pérez Abarca, Jessica Olate Andaur
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.