Un “país” rico en necesidades: un experimento en el Seminario en Enfermería de Salud Pública (1962)
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2018.50.05Palabras clave:
Enfermería, Historia de la enfermería, Salud pública, Necesidades y demandas de servicios de salud, política de saludResumen
El objetivo del estudio fue analizar los efectos previstos en el personal de enfermería de América Latina legitimados por la estrategia de ficción para la planificación de enfermería de salud pública. Enfoque de investigación cualitativa basada en la perspectiva histórica de la Historia Cultural del historiador francés Roger Chartier, y puesta en funcionamiento en la documentación técnica de la observación, y como una fuente de publicación Informe del Seminario de Salud Pública - Categorías de la OPS surgió después de analizar las necesidades, la planificación y la narrativa de ficción acciones de salud. Resultados: se encontró a través de las relaciones de poder de ficción narrativa, las configuraciones sociales de la clase y el carácter y el contexto de las enfermeras en América Latina. Se concluye que la estrategia del seminario permitió la construcción de propuestas colectivas y conjuntas a partir del intercambio de experiencias entre las enfermeras participantes.Descargas
Citas
Almeida, P. F., Fausto, M. C. R. Giovanella, L. (2011). Fortalecimento da atenção primária à saúde: estratégia para potencializar a coordenação dos cuidados. Rev Panam Salud Publica. Recuperado de: http://www.scielosp.org/scielo
Aróstegui, J. (2006). A Pesquisa Histórica: teoria e método. Bauru (SP): Editora Edusc.
Auer, A., Guerrero E. J. E. (2011). La Organización Panamericana de la Salud y la salud internacional: una historia de formación, conceptualización y desarrollo colectivo. Rev Panam Salud Publica. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo
Cabrera A. G. A. (2007). Uso de teorías y modelos en artículos de una revista latinoamericana de salud pública, 2000-2004. Rev. Saúde Pública, 963-969. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S0034-89102007000600011
Chartier, R. (2009). A história ou a leitura do tempo. 1ª ed. Belo Horizonte (BH): Editora Autêntica.
Chartier, R. (2003) Formas e sentidos cultura escrita: entre distinção e apropriação. 1ª Ed. São Paulo: Mercado de Letras; Associação de leitura do Brasil (ALB), Coleção Histórias de Leitura.
Chartier, R. (2002). A História Cultural entre práticas e representações. 2ª ed. Lisboa (LIS): Difusão Editorial.
Cueto, M. (2007). O valor da saúde: história da Organização Pan- Americana da Saúde. 1ª ed. Rio de Janeiro (RJ): Editora Fiocruz.
Duarte, G. M. B., Ortega, A. M. L., Mora, R. L. H., Coromoto, F. N. (2011). Un modelo de atención en salud al pueblo Wayúu en la frontera colombo-venezolana. Rev Panam Salud Publica, p. 272-278. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S1020-49892011000900012
Junior, R. A. (2006). O cinema: outra forma de “ver” a história. Revista Iberoamericana de Educación, 25, 1-12. Recuperado de http://www.rieoei.org/1244.htm
Lima, N.T. (2002). Caminhos da Saúde Pública no Brasil. 2a. ed. Rio de Janeiro (RJ): Editora Fiocruz.
Nunes, E. S. N. (2007). Resenha de O valor da saúde: história da Organização Pan-Americana de Saúde de Marcos Cueto. Rev Bras História,28, 597-60. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbh/v28n56/20.pdf, baixado em 27 de Nov de 2011.
Organización Panamericana de la Salud. Salud em las Américas (2007). 1ª Ed.Washington, DC: PAHO; (Publicación Científica y Técnica 622; 1 vol.).
Paiva C. H. A. (2004). A Organização Pan-americana de saúde (OPAS) e a reforma de recursos humanos na saúde da América Latina (1960-70). Recuperado de http://observatoriohistoria.coc.fiocruz.br/local/File/opas.pdf
Rocha, J. C. Organizador. (2011). Roger Chartier a força das representações: história e ficção. 1ª Ed. Santa Catarina: Argos.
Santos, L. M., Oliveira, E. M., Crepaldi, M. A., Aurélio, R. M. (2010). Atuação dos coordenadores de grupos de saúde na rede docente assistencial. Rev. Saúde Pública, 34, 177-184. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S0034-89102010000100019
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).