El Inicio de la Enfermería en México: Conflictos de Poder y Genero 1896-1904
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2018.50.08Palabras clave:
Historia de la enfermería, Rol de género, Educación de enfermería, Poder profesionalResumen
En el inicio de la enfermería secular en México, la carrera se vio involucrada en conflictos de poder, rol y género con la medicina.
Objetivo: Este artículo explora los hechos que dieron inicio a la educación en enfermería en México con un perspectivo histórico y epistemológico con enfoque en poder, rol y género.
Método: Se han empleado fuentes primarias del Archivo Histórica de la Secretaría de Salud de México y de la Universidad Columbia de Nueva York y revistas mexicanas de la enfermería, entre otros.
Resultados: Las primeras directores-profesores de enfermería en México de 1896 a 1904, norteamericanas y británico-estadounidenses, no fueron tan sumisas a los médicos, esto resultó en conflictos. La escuela de enfermería y el hospital ha tenido un ambiente patriarcal donde la enfermera “buena” ha promovido los valores femeninos de piedad, pureza, sumisión y domesticidad, resultando en la sumisión de la enfermera y la exclusión de los hombres.
Conclusiones: La medicina mexicana organizada solo se permiten aceptar a quienes saben cómo obedecer y ser sometidas. El resultado fue la segregación de la enfermera a una posición subordinada. Estos conflictos y sus resultados fueron definitivos en los caminos que tomaría la enfermería mexicana.
Descargas
Citas
Amézquita, S. (1955). Mis recuerdos de los primeros días de ingresar en el Hospital General. Revista de la Asociación Mexicana de Enfermeras, (3), 1.
Carrillo, A.M. (1998). Profesiones sanitarias y lucha de poderes en el México del siglo XIX. Asclepio (L)2, 149-168. Recuperado de https://doi.org/10.3989/asclepio.1998.v50.i2.340
Coe, R. M. (1973). Sociología de la medicina. Madrid: Alianza.
Darbyshire, P. (1987). The burden of history. Nursing Times, 83(4), 32-34.
Kellogg, J.H. (1908). The Battle Creek Sanitarium system: History, organization, methods. Battle Creek, MI: J.H. Kellogg.
Maza Brito, M.E. (1968). Historia de la Enfermería en México. En E.M. Jamieson, M.F. Sewall, & E.B. Suhrie (Eds.), Historia de la Enfermería (362-364). México, D.F.: Editorial Interamericana México.
Malvido, E. & Hernández Cabrera, M.E. (2011). Amor a Dios y amor al prójimo: Emociones básicas para la formación de las diaconisas metodistas protestantes y su expansión en el siglo XIX en México. En O. López Sánchez. La perdida del paraíso: El lugar de los emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX (309-325). México, D.F.: UNAM FESI.
Mignerez, A.U. (1896). Why are trained nurses not sent to Mexico? Trained Nurse Journal, 16(7), 356-358.
Nance, D.C. (2010). Enfermeras del Hospital General de México a la Revolución. Revista de Enfermería del Instituto Mexicana de Seguro Social 18(2), 111-115.
Nance, D.C. (2011). Adela Vásquez Schiaffino: una enfermera en la Revolución Mexicana. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 19(1), 43-47.
Nightingale, F. ([1859] 2008). Notes on nursing and other writings. New York, NY: Kaplan Publishing.
Pérez Loredo, L. (1986). Efemérides de enfermería. México: Miguel Ángel Porrua.
Reverby, S. (1987). Ordered to care: The dilemma of American nursing, 1850-1845. New York, NY: Cambridge University Press.
Salas Segura, S., Quesada Fox, C. & Rubio Domínguez, S. (2010). Origen y desarrollo de la carrera de enfermería y obstetricia en la Universidad Nacional Autónoma de México. México: UNAM/ENEO.
Selanders, L.C. & Crane, P. (2010). Florence Nightingale in absentia: nursing and the 1893 Columbian Exposition. Journal of Holistic Nursing, (28), 313-316. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0898010110361523
Welter, B. (1966). The cult of true womanhood: 1820-1860. American Quarterly, (18), 115-117. Recuperado de https://doi.org/10.2307/2711179
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Douglas C. Nance

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).