Producción científica en enfermería transcultural en el periodo 2007–2014
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2017.49.13Palabras clave:
Enfermería transcultural, Cultura, Literatura de revisión como asunto, Bibliometría, RevisiónResumen
El objetivo fue identificar y analizar la producción científica sobre Enfermería Transcultural en el contexto internacional en el periodo de tiempo comprendido entre los años 2007 y 2014.
Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos CINAHL y CUIDEN empleando el descriptor “Enfermería Transcultural” e incluyendo exclusivamente artículos originales o de investigación publicados entre 2007 y 2014. Se llevó a cabo un estudio documental descriptivo sobre la bibliografía seleccionada utilizando indicadores bibliométricos.
Se obtuvieron un total de 155 artículos. El perfil de las publicaciones es el de trabajos firmados por entre 2 y 3 autores, mujeres, pertenecientes principalmente a la disciplina enfermera y cuya institución de referencia es la universidad. La mayoría de estos trabajos se realizaron en Estados Unidos, Brasil y España. Los hallazgos señalan que los artículos encontrados se derivaron principalmente de estudios cualitativos que abordaban temas como las experiencias y creencias ante la salud o la enfermedad, la formación de estudiantes y profesionales, y el abordaje de los mismos en el ámbito de la diversidad cultural.
Descargas
Citas
Allan, H. (2010). Mentoring overseas nurses: Barriers to effective and non-discriminatory mentoring practices. Nursing Ethics, 17 (5), 603-13. doi: 10.1177/0969733010368747
Allen, J., Brown, L., Duff, C., Nesbitt, P., Hepner, A. (2013). Development and evaluation of a teaching and learning approach in cross-cultural care and antidiscrimination in university nursing students. Nurse Education Today, 33 (12), 1592–1598. doi:10.1016/j.nedt.2012.12.006
Allensworth-Davies, D., Leigh, J., Pukstas, K., Geron, S.M., Hardt, E., Brandeis, G… Parker, V.A. (2007). Country of origin and racio-ethnicity: are there differences in perceived organizational cultural competency and job satisfaction among nursing assistants in long-term care? Health Care Manage, 32 (4), 321-9. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18075441
Álvarez, M.C. (2014). La diversidad cultural. Una realidad en las unidades de alto riesgo. Hygia de Enfermería, 85, 27-36. Recuperado de http://www.colegioenfermeriasevilla.es/wp-content/uploads/Hygia85.pdf
Amezcua, M., Carricondo, A. (2000). Investigación Cualitativa en España. Análisis de la producción bibliográfica en salud. Index de Enfermería, 10 (28-29), 26-34. Recuperado de http://www.index-f.com/index-enfermeria/28-29revista/28-29_articulo_26-34.php
Bernardes, M.D., Rangel, L., Meneses, I.M. (2009). Maternal care in the management of child asthma: the contributions of transcultural nursing. Escola Anna Nery, 13 (4), 772-779. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/S1414-81452009000400012
Bohman, D.M., Borglin, G. (2014). Student exchange for nursing students: Does it raise cultural awarness’? A descriptive, qualitative study. Nurse Education In Practice, 14, 259–264. doi: 10.1016/j.nepr.2013.11.006
Castellanos, F., Lucero, A. (2012). Prácticas religiosas en un grupo de personas mayores en situación de discapacidad y pobreza. Revista Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 14 (2), 51-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145226758004
Chang, H.Y., Yang, Y.M., Kuo, Y.L. (2013). Cultural sensitivity and related factors among community health nurses. Journal of Nursing Research, 21 (1), 67-73. doi: 10.1097/jnr.0b013e3182829cb9
Debesay, J., Harslof, I., Rechel, B., Vike, H. (2014). Facing diversity under institutional constraints: challenging situations for comunity nurses when providing care to ethnic minority patients. Journal of Advanced Nursing, 70 (9), 2107-2016. doi: 10.1111/jan.12369
Díaz, O.S., Callejas, M., Camargo, P.J., Correal, I.J., Cruz, F.T., Hernández, A.C… Pacheco, A.J. (2011). Cosmovisión ancestral y comprensión de los conceptos salud, cuidado y enfermería en habitantes del resguardo muisca de Chía, 2010. Revista Colombiana de Enfermería, 6 (6), 35-46. Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen6/cosmovision_ancestral.pdf
García, A. M., Sainz, A., Botella, M. (2004). La enfermería vista desde el género. Index de Enfermería, 13 (46), 45-48. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000200009
García-Navarro, B., Gualda, E. (2014). Cuidado transcultural y estrategias familiares ante la dependencia: el fenómeno de los cuidadores extranjeros. Aquichan, 14 (4), 509- 522. doi: 10.5294/aqui.2014.14.4.6
Gebru, K., William, A. (2010). Education to promote culturally competent nursing care-a content anaysis of students responses. Nurse Education Today, 30 (1), 54-60. doi: 10.1016/j.nedt.2009.06.005
Gentil, I. (2012). Worldview of Sub-Saharan emigrants and nursing care. Index de Enfermería, 21 (3), 121-125. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200003
Hidalgo, V. (2005). Cultura, Multiculturadidad, Interculturalidad: Evolución del término. Ciències de l’Educació, 20, 73-84. Recuperado de http://www.fec-chiapas.com.mx/sistema/biblioteca_digital/cultura-multiculturalidad-interculturalidad-y-transculturalidad.pdf
Jirwe, M., Gerrish, K., Emami, A. (2010). Student nurses’ experiences of communication in cross-cultural care encounters. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 24 (3), 436-44. doi: 10.1111/j.1471-6712.2009.00733.x
Juvé, M.E., Pastor, L., Estrem, M.M., Blanco, C., Verge, J.M., Coiduras, A…Lizarralde, J.P. (2011). ¿De qué se ocupan las enfermeras? Estudio transversal de la producción científica reciente. Nursing, 29 (10), 56-59. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/34080/1/615390.pdf
Leininger, M. (1991). Culture Care Diversity & Universality: A Theory of Nursing. New York: National League for Nursing Press.
Leiniger, M. (1994). Transcultural Nursing: Concepts, theories and practices. Ohio: Greyden Press.
Merrell, J., Olumine, G., Khanom, A. (2014). Working in progress’: nurse educators’ views on preparing preregistration nursing students en Wales for practice in multi-ethnic enviroments. Journal of Research in Nursing, 19 (6), 490-501. DOI: 10.1177/1744987114546723
Murphy, S.C. (2006). Mapping the literature of transcultural nursing. Medical Library Association, 94 (supl. 2), 143–151. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1463039/pdf/i1536-5050-094-02S-0143.pdf
Penaranda, J.A., Romero, A. (2010). Conservación y adaptación de los cuidados culturales en salud de los Wiwa, en Colombia. Memorias, 8 (14), 9-23. Recuperado de http://revistas.ucc.edu.co/index.php/me/article/view/162/163
Pennafort, V.P., Queiroz, M.V., Jorge, M.S. (2012). Children and adolescents with chronic kidney disease in an educational-therapeutic enviroment: support for cultural nursing. Revista da Escola de Enfermagem, 46 (5), 1057-1065. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/S0080-62342012000500004
Pértega, E.M., López, M., Hospital, A., Baonza, S. (2010). Effectiveness of a formative program about transcultural nursing on aspects of the mental health on inmigrants children between 12 and 17 years old diagnosed of stress for movement sindrome. Nure Investigación, 7 (44). Recuperado de https://doaj.org/article/26289eae9a8a4c2085131320c99ea667
Siles, J., Cibanal, L., Vizcaya, F., Gabaldón, E., Domínguez, J.M., Solano, C. & García, E. (2001, 2º semestre). Una mirada a la situación científica de dos especialidades esenciales de la enfermería contemporánea: la Antropología de los Cuidados y la Enfermería Transcultural. Cultura de los Cuidados, 5 (10), 72 – 87. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/4938
Siles, J. (2008, 2º semestre). Historia de la enfermería: una aportación epistemológica desde la perspectiva cultural de los cuidados. Cultura de los Cuidados, 12 (24): 5 – 6. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/9862
Tarrés, S. (2001). El cuidado del 'otro'. Diversidad cultural y enfermería transcultural. Gazeta de Antropología, 17. Recuperado de http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3267
Tuohy, D., McCarthy, J., Cassidy, I., Graham, M.M. (2008). Educational needs of nurses when nursing people of a different culture in Ireland. International Nursing Review, 55 (2), 164-170. doi: 10.1111/j.1466-7657.2007.00600.x
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2010). Informe Mundial de la UNESCO. Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Wehbe-Alamah, H. (2011). The use of culture care theory with Syrian muslims in the mid-western United States. Online Journal of Cultural Competence in Nursing and Healthcare, 1 (3), 1-12. Recuperado de http://ojccnh.org/pdf/v1n3a1.pdf
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).