Las representaciones sociales como marco para comprender las respuestas humanas en el cuidado enfermero

Autores/as

  • Vanesa Jiménez Arroyo Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
  • Yesica Yolanda Rangel Flores Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, México

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2017.49.16

Palabras clave:

Enfermería, Representaciones sociales, Cuidados

Resumen

Las repuestas humanas son complejas y dependen de manera relevante de las condiciones sociales, culturales, económicas y políticas de los contextos micro, meso y macro en los que las personas se desenvuelven. El profesional de enfermería requiere desarrollar una perspectiva epistémica, filosófica y metodológica que le posibilite comprender que las maneras en que las personas se posicionan frente a los procesos salud-enfermedad no derivan exclusivamente de una decisión personal, sino también de una postura colectivamente construida. El objetivo del ensayo es reflexionar sobre las aportaciones que hace la teoría de las representaciones sociales (RS) a la comprensión de la complejidad de las respuestas humanas frente al cuidado. Para la construcción del ensayo se revisaron las aportaciones de autores clásicos a la teoría de las RS, estos aportes se reflexionan desde experiencias del cuidado de la salud. Se identifica que este marco teórico posibilita explicar la diversa complejidad y variabilidad de las respuestas humanas de las personas frente a los procesos de salud y enfermedad, y de los contextos sociales e históricos en que los sujetos y su grupo social se desarrollan.

Citas

Aquino, M.A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica, 28 (80): 259-278. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732013000300009&script=sci_arttext

Banchs, M.A. (1990). Las representaciones sociales: sugerencia sobre una alternativa teórica y rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica. México: Universidad de Guadalajara.

Beorlegui, C. (2004). Antropología filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable. 2ª ed. Bilbao: Universidad de Deusto

Caponi, S., y Goerges, C. (1997). El estatuto epistemológico del concepto de salud. história, ciências, saúde, (2):287-307. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v4n2/v4n2a05

Corvalán, F. (2005). 50 Años de Representaciones sociales y Psicología. ECOS 3(1): 115-127. Recuperado de http://www.uff.br/periodicoshumanas/index.php/ecos/article/viewFile/1055/823

Daza de Caballero, R., & Stella, L. (2006). Significado del cuidado de enfermería desde la perspectiva de los profesionales de una institución hospitalaria de tercer nivel en Santa Fe de Bogotá, Colombia. Cultura de los Cuidados, 10(19):55-62. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/968/1/culturacuidados_19_08.pdf

Federación Mexicana de Colegios de Enfermería (2013). Antología Curso-Taller de Proceso de Enfermería FEMCE. Compilación y actualización. México: Comisión de certificación de Colegios de Enfermería. 14-53. Recuperado de http://www.enfermeriaysaludpublica.edu.mx/13/descargas/Antologia2013.pdf

Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. 2ª ed. México: Siglo XXI.

González, R.F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas: perspectivas en Psicología 4(2):225-243. Recuperado de http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_8/vol.4no.2/articulo_1.pdf

Hueso, M.C. (2006). El padecimiento ante la enfermedad. Un enfoque desde la teoría de la representación social. Índex de enfermería, 15 (55), 49-53. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962006000300011&script=sci_arttext

Izquierdo, R.P., Figueroa, C.M. (2000). Diagnósticos de Enfermería identificados en un niño con el síndrome de Denys Gras. Revista cubana de enfermería, 16(13): 185-188. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192000000300011&script=sci_arttext

Marriner, T. (2003). Teorías y Modelos de Enfermería: Importancia de la teoría para la enfermería como disciplina y profesión. 5ª ed. Madrid: Mosby.

Martínez, C.F. (2002). Enfermedad y padecer. Ciencia y humanismo en la práctica médica. Historia y filosofía de la medicina. Anales médicos, 47(2), 112-117. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2002/bc022k.pdf

Villegas, M.M., & González, F.E. (2011) La Investigación Cualitativa de la Vida Cotidiana. Medio Para la Construcción de Conocimiento Sobre lo Social a Partir de lo Individual. Psicoperspectivas, 10(2):35-59. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v10n2/art03.pdf

Zarate, G.R. (2004). La Gestión del Cuidado de Enfermería. Índex de enfermería 13(44-45), 42-46. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1132-12962004000100009&script=sci_arttext

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

07-02-2018

Cómo citar

Jiménez Arroyo, V., & Rangel Flores, Y. Y. (2018). Las representaciones sociales como marco para comprender las respuestas humanas en el cuidado enfermero. Cultura De Los Cuidados, (49), 147–154. https://doi.org/10.14198/cuid.2017.49.16

Número

Sección

Antropología