Las representaciones sociales como marco para comprender las respuestas humanas en el cuidado enfermero
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2017.49.16Palabras clave:
Enfermería, Representaciones sociales, CuidadosResumen
Las repuestas humanas son complejas y dependen de manera relevante de las condiciones sociales, culturales, económicas y políticas de los contextos micro, meso y macro en los que las personas se desenvuelven. El profesional de enfermería requiere desarrollar una perspectiva epistémica, filosófica y metodológica que le posibilite comprender que las maneras en que las personas se posicionan frente a los procesos salud-enfermedad no derivan exclusivamente de una decisión personal, sino también de una postura colectivamente construida. El objetivo del ensayo es reflexionar sobre las aportaciones que hace la teoría de las representaciones sociales (RS) a la comprensión de la complejidad de las respuestas humanas frente al cuidado. Para la construcción del ensayo se revisaron las aportaciones de autores clásicos a la teoría de las RS, estos aportes se reflexionan desde experiencias del cuidado de la salud. Se identifica que este marco teórico posibilita explicar la diversa complejidad y variabilidad de las respuestas humanas de las personas frente a los procesos de salud y enfermedad, y de los contextos sociales e históricos en que los sujetos y su grupo social se desarrollan.
Descargas
Citas
Aquino, M.A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica, 28 (80): 259-278. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732013000300009&script=sci_arttext
Banchs, M.A. (1990). Las representaciones sociales: sugerencia sobre una alternativa teórica y rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica. México: Universidad de Guadalajara.
Beorlegui, C. (2004). Antropología filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable. 2ª ed. Bilbao: Universidad de Deusto
Caponi, S., y Goerges, C. (1997). El estatuto epistemológico del concepto de salud. história, ciências, saúde, (2):287-307. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v4n2/v4n2a05
Corvalán, F. (2005). 50 Años de Representaciones sociales y Psicología. ECOS 3(1): 115-127. Recuperado de http://www.uff.br/periodicoshumanas/index.php/ecos/article/viewFile/1055/823
Daza de Caballero, R., & Stella, L. (2006). Significado del cuidado de enfermería desde la perspectiva de los profesionales de una institución hospitalaria de tercer nivel en Santa Fe de Bogotá, Colombia. Cultura de los Cuidados, 10(19):55-62. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/968/1/culturacuidados_19_08.pdf
Federación Mexicana de Colegios de Enfermería (2013). Antología Curso-Taller de Proceso de Enfermería FEMCE. Compilación y actualización. México: Comisión de certificación de Colegios de Enfermería. 14-53. Recuperado de http://www.enfermeriaysaludpublica.edu.mx/13/descargas/Antologia2013.pdf
Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. 2ª ed. México: Siglo XXI.
González, R.F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas: perspectivas en Psicología 4(2):225-243. Recuperado de http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_8/vol.4no.2/articulo_1.pdf
Hueso, M.C. (2006). El padecimiento ante la enfermedad. Un enfoque desde la teoría de la representación social. Índex de enfermería, 15 (55), 49-53. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962006000300011&script=sci_arttext
Izquierdo, R.P., Figueroa, C.M. (2000). Diagnósticos de Enfermería identificados en un niño con el síndrome de Denys Gras. Revista cubana de enfermería, 16(13): 185-188. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192000000300011&script=sci_arttext
Marriner, T. (2003). Teorías y Modelos de Enfermería: Importancia de la teoría para la enfermería como disciplina y profesión. 5ª ed. Madrid: Mosby.
Martínez, C.F. (2002). Enfermedad y padecer. Ciencia y humanismo en la práctica médica. Historia y filosofía de la medicina. Anales médicos, 47(2), 112-117. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2002/bc022k.pdf
Villegas, M.M., & González, F.E. (2011) La Investigación Cualitativa de la Vida Cotidiana. Medio Para la Construcción de Conocimiento Sobre lo Social a Partir de lo Individual. Psicoperspectivas, 10(2):35-59. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v10n2/art03.pdf
Zarate, G.R. (2004). La Gestión del Cuidado de Enfermería. Índex de enfermería 13(44-45), 42-46. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1132-12962004000100009&script=sci_arttext
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Vanesa Jiménez Arroyo, Yesica Yolanda Rangel Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).