La cosmovisión, conjunto articulado de sistemas ideológicos para el conocimiento y comprensión de los cuidados tradicionales

Autores/as

  • Javier Badillo Zúñiga Instituto Nacional de Rehabilitación., México http://orcid.org/0000-0001-9164-4933
  • Alfredo Bermúdez González Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM., México

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2017.49.07

Palabras clave:

Cosmovisión, Enfermería, Prácticas tradicionales, Cuidado de la salud y la enfermedad

Resumen

Un enfoque histórico e interdisciplinario aporta información específica sobre las prácticas tradicionales como cuidado de la salud y la enfermedad, hecho histórico que prevalece en la actualidad contribuyendo a la disciplina de enfermería, lo que de su objeto de estudio le pertenece. Interpretar a la cosmovisión como conjunto articulado de sistemas ideológicos para el conocimiento y comprensión de los cuidados tradicionales, bajo el método histórico y metodología hermenéutica, paradigma interpretativo basado en la reunión de datos históricos, filológicos, filosóficos, etnográficos, entre otros, ratifica la interpretación y comprensión del conocimiento subyacente de la cosmovisión de las prácticas tradicionales como cuidado de la salud y la enfermedad en las sociedades indígenas prehispánicas y presentes. El concepto planteado por Wilhelm Dhilthey y contextualizado para estudios mesoamericanos por Johanna Broda y López Austin, se piensa trascendente para identificar, conocer y comprender las prácticas tradicionales. El concepto cosmovisión para la disciplina de enfermería es util si se estudia como núcleo de productos que identifiquen un conjunto articulado de sistemas ideológicos como las prácticas tradicionales, su campo ideológico, el origen, características, dinámica social, concepción del hombre, noción de salud, enfermedad y por supuesto, su cuidado en su dimensión humanista.

Financiación

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Programa de Maestría en Enfermería (PME). Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología

Citas

Aguirre, B. G. (1992) Medicina y Magia, El proceso de aculturación en la estructura colonial, México: Universidad Veracruzana, Instituto Nacional Indigenista, Gobierno del Estado de Veracruz, Fondo de Cultura Económica.

Beuchot M. (2009). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. México: UNAM. ITACA.

Broda J. y Baez-Jorge F. (2001). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, Introducción, México: Fondo de Cultura Económico.

Broda, J. (1991).Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros., en Broda J. Iwaniszewski, S. Maupome, L. Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica. México: Instituto de investigaciones Históricas. UNAM.

Dilthey, W. (1948). Introducción a las ciencias del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/05/135001148-dilthey-wilhelm-introduccion-a-las-ciencias-del-espiritu-1883.pdf

Fernández, L. F. (2009). Wilhelm Dilthey. Enciclopedia Filosófica on Line.

Gadamer - H. G. (1993). Verdad y Método. Madrid (España): Ediciones Sígueme.

Guenon, R. (2001), Tradición y tradicionalismo en capítulo XXXI de El Reino de la Cantidad y los signos de los Tiempos. Símbolos, Revista de Arte – Cultura – Gnosis.

Kuhn, T. S. (2007). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

López A. A. (1994) Tamoanchan y Tlalocan. México: Fondo de Cultura Económica.

López. A. A. (2008). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Portilla L. M. (2006) La Filosofía Náhuatl. Estudiada en sus fuentes, México: UNAM.

Viesca T. C. (1986). Posibilidades para abordar el estudio de la Medicina Náhuatl, México: Estudios de Cultura Nahuatl.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

07-02-2018

Cómo citar

Badillo Zúñiga, J., & Bermúdez González, A. (2018). La cosmovisión, conjunto articulado de sistemas ideológicos para el conocimiento y comprensión de los cuidados tradicionales. Cultura De Los Cuidados, (49), 65–73. https://doi.org/10.14198/cuid.2017.49.07

Número

Sección

Historia