Interaccionismo simbólico y teoría fundamentada: un camino para enfermería para comprender los significados
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2017.49.21Palabras clave:
Significado, Interaccionismo simbólico, Teoría fundamentada, Investigación cualitativa, EnfermeríaResumen
Objetivo: Analizar los conceptos de significado, interaccionismo simbólico y teoría fundamentada, argumentado la diferenciación y proponerlos para la investigación cualitativa en enfermería.
Metodología: Se realizó un ensayo teórico a partir del análisis de los conceptos de Significado, Interaccionismo simbólico y Teoría fundamentada en bibliografía referente al tema, interrelacionándolos a través de la reflexión para construir una argumentación que permita diferenciar los conceptos e integrarlos como propuesta para la investigación cualitativa en enfermería.
Resultados: La investigación cualitativa parte de los datos expresados por los seres humanos de diversas maneras, generalmente son construcciones del mundo que les rodea y se representan por símbolos que son llamados significados. Esos significados están íntimamente relacionados con la vida misma, la salud, la enfermedad y el cuidado, por lo cual es imperante para enfermería comprender los significados que se dan en los seres humanos, esa comprensión se da por la interpretación de los mismos en los discursos mismos.
Conclusiones: Es necesario distinguir el interaccionismo simbólico como eje teórico o referente y la teoría fundamentada como un eje metodológico. La teoría fundamentada da soporte metodológico para apoyar el proceso y conducir la interpretación de las interacciones humanas en las cuales se ve inmersa la enfermera.
Descargas
Citas
Blumer, H. (1986). Symbolic interactionism: Perspective and method. New Jersey: Univ of California Press.
Burns, N. & Grove, S.K. (2012). Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. Madrid: Elsevier
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. España: Ediciones Morata, S.L.
Glaser, B. G. (1992). Basics of grounded theory analysis. California: Sociology Press.
Glaser, B. G. & Strauss, A. L. (2012). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New Jersey: Transaction Publisher.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. España: Ediciones Morata, S.L.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Izcara Palacios, S.P. (2014). Manual de investigación cualitativa. México D.F.: Fontamara.
Kimura A. F., Tsunechiro M.A., & Angelo M. (2003). Teoria fundamentada nos dados. En: Merighi M.A.B., Praça, N.S. (Ed), Abordagens Teórico-Metodológicas Qualitativas: a vivência da mulher no período reprodutivo. Rio de Janeiro (RJ): Guanabara Koogan. p. 39-44.
Pinheiro, E.M., Silva, M.J.P., Angelo, M. & Ribeiro, C.A. (2008). El significado de la interacción de las profesionales de enfermería con el recién nacido/familia durante la hospitalización. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 16(6), 1012-1018. doi:10.1590/S0104-11692008000600012
Pons, J. (2010). La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: Una revisión histórica. Revista eduPsykhé, 9(1), 23-41. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3268858
Pope, C. & Mays, N. (2005). Pesquisa qualitativa na atenção a saúde. Porto Alegre: Artmed.
Prado, M.L., Souza, M.L., Monticelli, M., Cometto, M.C. & Gómez, P.F. (2013). Investigación cualitativa en enfermería: metodología y didáctica. Washington: OPS.
Polit, H. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. México: Mc Graw-Hill.
Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario. Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?w=significado&origen=REDLE.
Santos, S.R. & Nóbrega, M.M.L. (2002). A grounded theory como alternativa metodológica para pesquisa em enfermagem. Rev Bras Enfer, 55(5), 575-579. doi: 10.5935/0034-7167.20020076
Souza Minayo, M.C. (2000). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Corbin, J. & Strauss, A. Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory. London: Sage Publictions, Inc.
Trinidad, A., Carretero, V., & Soriano, R. M. (2008). Teoría fundamentada “Grounded Theory” La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid (España): Centro de investigaciones Sociológicas.
Vivar, C.G., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O. & Gordo, L.C. (2010). La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000300011&lng=es.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).