Evolución del mundo material en los cuidados de enfermería: siglos XVIII al XX
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2017.49.09Palabras clave:
Historia de enfermería, Tecnología, Cuidados, Salud, EnfermeríaResumen
A lo largo de la evolución de la profesión enfermera, se han llevado a cabo cuidados en diversos escenarios y se han utilizado diversos materiales para proporcionar cuidados. El mundo material de los cuidados de enfermería está formado por una amplia variedad de instrumentos que dan soporte a esos cuidados, facilitando la labor de enfermería. Por ello, es importante conocer los elementos que utilizaron nuestros predecesores en la práctica enfermera y sus características más relevantes.
Objetivos: En este trabajo se pretende analizar la situación del mundo material a lo largo de la historia de enfermería comprendida entre los siglos XVIII y XX, con el fin de recopilar información y exponer una visión actualizada de qué instrumentos se utilizaban y cómo se llevaba a cabo el cuidado.
Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica con el fin de encontrar y utilizar información disponible acerca del mundo material a lo largo de la historia de enfermería. También se ha procedido al análisis de diversos manuales para entender el cuidado proporcionado en esos siglos.
Resultados principales: Los movimientos tecnológicos, científicos y sociales a los largo de los siglos XVII, y sobre todo XIX y XX, han producido diversas modificaciones en el mundo material y en el escenario de cuidados en la profesión enfermera.
Conclusión principal: El análisis de los medios y objetos utilizados en el cuidado, permite trazar una visión general acerca de la evolución del rol de los profesionales de enfermería. El mundo material de los cuidados se ha construido y enriquecido gracias a las diferentes figuras que se han dedicado a cuidar y a los objetos que han formado parte de ese cuidado.
Descargas
Citas
Arratia Figueroa A. (2005). Investigación y documentación histórica en enfermería. Texto y Contexto Enferm, 14(4), 567-574.
Arredondo González, C.P., y Siles González, J. (2005). Tecnología y Humanización de los Cuidados. Una mirada desde la Teoría de las Relaciones Interpersonales. Index de Enfermería, 2009; 18(1),32-36.
Arredondo- González, C.P., De la Cuesta Benjumea C., Ávila Olivares J.A.(2013). El mundo material para los cuidados de enfermería. Index Enferm (Gran).22(1-2),65-69.
Arredondo-González, C.P., De la Cuesta-Benjumea. C., Ávila-Olivares, J.A. (2015). Un mundo en transición. Objetos para los cuidados en España entre 1855 y 1955. Aquichan 15(3), 426-439.
Aróstegui J. (2001).La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.
Ávila olivares, J.A. (2010). ¿Existió realmente una titulación oficial con el nombre de Ministrante? Cultura de los cuidados, 27, 12-29.
Campos, R., Montiel, L.,& Huertas, R. (2007).Antecedentes y breves apuntes históricos. Medicina, ideología e historia en España (siglos XVI-XXI). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Bernabeu Mestre, J. (1989). La actualidad historiográfica de la Historia Social de la Enfermedad. Revista de Demografía Histórica, 7(3), 23-36.
Eseverri Chaverri, C. (1984).Historia de la enfermería española e hispanoamericana. Barcelona: Salvat.
Fairman, J.,& Lynaugh, J. (1998). Critical care nursing a history. Philadelphia: University of Pennsyvania Press.
Gallent Marco, M. (1996). Historia e historias de los hospitales. Revista d´ Historia Medieval, 7: 179-91
García García, I., & Gozalbes Cravioto, E. (2013).Surgimiento y desarrollo de la Historia de la Enfermería en España. Enferm. Glob, 12(30), 305-314. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000200015&lng=es.
Granjel, L.S. (1979).La medicina española del siglo XVIII. Salamanca: Universidad.
Hernandez Conesa, J.M. (1995). Historia de la enfermería: un análisis histórico de los cuidados de enfemería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Herrera Rodríguez, F. (2003). Nota sobre la Historia de la Enfermería en España (1977- 2002). Llull. Boletín de Sociedad Española de Historia de la Ciencia,26, 157- 73.
Iglesias, C. (2009). No siempre lo peor es cierto. Estudios sobre Historia de España. Madrid: Galaxia Gutemberg; 2009.
León Sanz, P. (2008). Hacia una historiografía de la enfermedad: Prácticas, profesiones y enfermos. Memoria y Civilización, 11, 243-70.
Martínez Martín, M.L.,& Chamorro Rebollo,E. (2011). Historia de la Enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. Barcelona: Elsevier.
Martínez Ruiz, E., Pazzis Pi, E. (Eds.) (2008).Ilustración, ciencia y técnica en el siglo XVIII español. Valencia: Universidad.
Sandelowski, M.(2000). Devises and desires: Gender,Technology and American Nursing. Chapel Hill and London: The university of North Carolina Press.
Santo-Tomás,M. (1994).Historia de la Enfermería. En: C. Fernández Ferrín, M. Garrido Abejar y M. Santo-Tomás (Dirs.). Enfermería Fundamental. Barcelona: Masson, p. 3-131.
Siles-González, J. (2000).Antropología, historia y enfermería.Cultura de los cuidados, 7, 5-7.
Siles-González, J. (2004). La construcción social de la Historia de la Enfermería. Index de enfermería, 13(47, 07-10.
Siles Gonzalez, J,, Solano-Ruiz, M.C., Fernández de Freitas, G., & Oguisso T. (2010).Political Systems and the Perspective on Nursing Education during the Spanish Transition (from the Franco Regime to Democracy). A Contribution based on Nursing History. Aquichan, 10(3),192-203.
Siles-González, J. (2011). Historia de la Enfermería en España. Madrid: Difusión y Avances en Enfermería.
Sosa Velasco, A.J. (2010). Médicos escritores en España, 1855-1955. Nueva York: Tamesiswoodbrige.
Zulumas, J. (1995). Caring in Crisis. An oral History of critical care Nursing. Philadelphia: University of Pennsyvania Press.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Sonia Sánchez Aragó

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).