Educación en salud como parte del currículo escolar: de la teoría a la práctica
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2017.49.20Palabras clave:
Educación en salud, Salud escolar, CurrículoResumen
La investigación tuvo como objetivo conocer cómo se desarrolla la educación en salud en dos escuelas primarias de Pelotas/RS/ Brasil. Estudio cualitativo, realizado con ocho participantes, de los cuales dos coordinadores de enseñanza y seis maestros. La recolección de datos ocurrió en agosto 2014 mediante entrevistas semiestructuradas y análisis documental de los proyectos político-pedagógicos y planes de estudio. Las informaciones fueron analizadas por la propuesta operativa Minayo. Los hallazgos obtenidos resaltan que maestros de distintas disciplinas han desarrollado actividades puntuales de educación en salud. Se destaca la necesidad de capacitación de los maestros y de construcción de vínculos efectivos entre los servicios de salud y las instituciones de educación superior para fortalecer las actividades de educación en salud en la escuela.
Descargas
Citas
Brasil. (1997a). Ministério da Educação. Parâmetros Curriculares Nacionais: introdução aos parâmetros curriculares nacionais. Ensino de 1ª a 4ª séries. Brasília: Ministério da Educação. Disponible en http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/livro01.pdf
Brasil. (1997b). Ministério da Educação. Parâmetros Curriculares Nacionais: saúde. Brasília: Ministério da Educação. Disponible en http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/saude.pdf
Brasil. (2007). Decreto n° 6.286 de 5 de dezembro de 2007. Institui o Programa Saúde na Escola. Disponible en http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007-2010/2007/decreto/d6286.htm
Casemiro, J.P., Fonseca, A.B.C., Secco, F.V.M. (2014). Promover saúde na escola: reflexões a partir de uma revisão sobre saúde escolar na América Latina. Ciência e Saúde Coletiva, 19(3), 829-40. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/csc/v19n3/1413-8123-csc-19-03-00829.pdf
Fini, M. I. (2008). Proposta curricular do Estado de São Paulo. São Paulo: SEE.
Lelis, I. (2012). O trabalho docente na escola de massa: desafios perspectivas. Sociologias, 14(29), 152-174. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/soc/v14n29/a07v1429.pdf
Minayo, M.C.S. (2010). O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. 12.ed. São Paulo: Hucitec.
Mitre, S. M. et al. (2008). Metodologias ativas de ensino-aprendizagem na formação profissional em saúde: debates atuais. Ciência & Saúde Coletiva, 13(Sup2),2133-2144. Disponible em http://www.scielo.br/pdf/csc/v13s2/v13s2a18.pdf
Polit, D.F., Beck, C.T. (2011). Fundamentos de pesquisa em enfermagem: avaliação de evidências para a prática de enfermagem. 7.ed. Porto Alegre: Artmed. 669p.
Santos, K.F., Bógus, C.M. (2007). A percepção de educadores sobre a escola promotora de saúde: um estudo de caso. Revista Brasileira de Crescimento e Desenvolvimento Humano, 17(3), 123-133. Disponible en http://www.revistas.usp.br/jhgd/article/viewFile/19854/21927
Saul, A. M. (2014). Políticas e práticas educativas inspiradas no pensamento de Paulo Freire: pesquisando diferentes contextos. Currículo sem Fronteiras, 14(3), 129-142. Disponible en de http://www.curriculosemfronteiras.org/vol14iss3articles/saul.pdf
Scheid, N.M.J., Soares, B.M., Flores, M.L.T. (2009). Universidade e Escola Básica: uma importante parceria para o aprimoramento da educação científica. Revista Brasileira de Ensino de Ciência e Tecnologia, 2(2),64-74. Disponible em http://www.sinect.com.br/anais2009/artigos/4%20Ensinodebiologia/Ensinodebiologia_Artigo6.pdf
Souza, S.E. (2007). O uso de recursos didáticos no ensino escolar. Arquivos do Mudi, 11(2),110-114. Disponible en http://www.dma.ufv.br/downloads/MAT%20103/2015-II/slides/Rec%20Didaticos%20-%20MAT%20103%20-%202015-II.pdf
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).