Cuidado cultural familiar al paciente diabético que consume alcohol y/o tabaco
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2017.49.14Palabras clave:
Cuidado cultural, Diabetes tipo 2, EnfermeríaResumen
Objetivo: Comprender el cuidado cultural que la familia proporciona al paciente diabético que consume alcohol y/o tabaco.
Metodología: Estudio cualitativo y analítico, se realizó análisis de discurso, con una muestra final de 9 sujetos con Diabetes; los datos se recolectaron a partir de la encuesta “Cuidado cultural familiar al paciente diabético que consume alcohol y/o tabaco” aplicándose a través de un grupo focal. Los datos personales se analizaron en el paquete estadístico SPSS v.17.0 y en los datos cualitativos se analizaron con base en la Teoría Fundamentada de los Datos.
Resultados: El fenómeno encontrado es cuidado familiar óptimo e integral, que se manifiesta por una excelente expresión conductual y verbal, aunado a sentimientos de gratitud por parte del individuo.
Conclusión: El cuidado que los familiares proporcionan al paciente diabético a nivel emocional, social, físico y espiritual es fundamental para fortalecer la disposición en el apego al tratamiento, y para afrontar el duelo por la pérdida de un estilo de vida.
Descargas
Citas
Bautista, H. Influencia de los factores Estresores en el Manejo Inefectivo del Régimen Terapéutico del Paciente con DM tipo 2. [Manuscrito inédito].
Díaz Álvarez, J.C., Rojas Martínez, M.V. (2009). Cuidando al cuidador: efectos de un programa educativo. Aquichan, 9 (1), 73-92.
Fernández Ortega, M.A. (2007). El impacto de la enfermedad en la familia. Rev Fac Med UNAM, 6(47), 251-254. Disponible en http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no47-6/RFM47606.pdf.
Galván, M.C. (2011). Resiliencia y Motivación en el consumo de Alcohol y Tabaco en adolescentes de la telesecundaria (No. 28) de Rincón de Tamayo. Celaya, Gto. [Manuscrito inédito].
Gómez Aguilar, P.S., Yam Sosa, A.V., Martín Pavó. M.J. (2010). Estilo de vida y Hemoglobina Glucosilada en la Diabetes Mellitus tipo 2. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 18 (2), 81-87.
Guerrero-López, C.M., Muños-Hernández, J.A., Sáenz de Miera-Juárez, B., Reynales-Shigematsu, L.M. (2013). Consumo de tabaco, mortalidad y política fiscal en México. Rev salud pública de México, 55 (suplemento 2), S276-S281.
Instituto Mexicano del Seguro Social (2009). Deportemania. Recuperado de http://www.deportemania.com.mx.
Jacoby, E., Bull, F., Neiman, A. (2003). Cambios acelerados del Estilo de Vida obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la región de las Américas. Revista: Panam. Salud Pública, 14 (4), 223-225.
Organización de las Naciones Unidas. (2012). Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.who.int.
Polit D., Hungler B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. México: McGraw-Hill Interamericana.
Rondón Bernard, J.E. (2011). Variables psicosociales implicadas en el mantenimiento y control de la diabetes mellitus: Aspectos conceptuales, investigaciones y hallazgos. Revista electrónica de psicología Iztacala, 14 (2), 126-162.
Salcedo Rocha, A.L., García de Alba García, J.E., & Sevila, E. (2008). Dominio cultural del autocuidado en diabéticos tipo 2 con y sin control glucémico en México. Rev. Saúde Pública, 42 (2), 256-264.
Secretaria de Salud. (2001). Programa de Acción: Adicciones Tabaquismo. México: Editorial SSA.
Secretaria de Salud. (2008). Programa de Acción Específico (2007-2012) Diabetes Mellitus. México: Editorial SSA.
Solís Torres, A., Alonso Castillo, M.M., & López García, K.S. (2009). Prevalencia de consumo de alcohol en personas con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Revista Electrónica Salud Mental, Alcohol y Drogas, 5 (2), 1-13.
Universia México. (09 de enero de 2014). Excesos en el consumo de alcohol: una realidad que afecta a la población mexicana. La Jornada. Recuperado de http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2014/01/08/1073512/excesos-consumo-alcohol-realidad-afecta-poblacion-mexicana.html
Zavala, M.R., Vázquez Martínez, O., & Whetsell, M.V. (2006). Bienestar espiritual y ansiedad en pacientes diabéticos. Aquichan, 6 (001), 8-21.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Leticia Casique Casique, Teresita de Jesús Muñoz Torres, Blanca Yuliana Castro García, Zuleima Centeno González, Rodrigo López Franco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).