El valor de bibliografía en la investigación cualitativa
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2017.48.22Palabras clave:
Investigación cualitativa, Teoría, BibliografíaResumen
A la bibliografía, en la investigación cualitativa, se le debe dar vida: el sujeto que lee y que al hacerlo interpreta, es un sujeto que reflexiona y se va formando su manera de ver el mundo, es un sujeto que va creando puertas analíticas y avenidas teóricas. Por ello, su valor no está en si misma, sino en el acto de leerla. Cómo se haga y cuándo se lleve a cabo va a ser tan decisivo como el tema que se consulta. Hay tres momentos en los que la bibliografía se hace presente en un estudio de investigación cualitativa pero con diferente objetivo en cada uno de ellos: en los inicios cuando se plantea el estudio, durante el estudio cuando se lleva a cabo el análisis de los datos y al finalizarlo cuando se esta dando cuenta de los hallazgos. Este artículo explora el valor de la bibliografía en cada uno de esos momentos.
Descargas
Citas
Agar, M. H. (1966). The professional extranger 2ª edición. San Diego: Academic Press.
Becker, H. (2009). Trucos del oficio. Buenos Aires: Siglo XXI.
Burke P. (2002). Historia social del conocimiento. Barcelona: Paidós.
Blumer, H. (1967). Symbolic Interactionism. Englewodd Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall.
Eco, U. (1999). Kant y el Ornitorrinco. Barcelona: Lumen.
Garrat, D. (2003) My qualitative research journey. Cresskill, New Jersey: Hampton Press Inc.
González de Oleaga, M. (2012). (D)escribir las prácticas o el secreto de los toldos rojos de Bolonia. En: Guinea Martín, D. (Ed) Trucos del oficio de investigador: Casos prácticos de investigación social (pp. 30-39). Madrid: Gedisa.
Hochschild, A. R. (1983). The managed Heart.Berkeley, CA: University of California Press
Lledó E. (2015) El surco del tiempo. Barcelona: Austral Humanidades.
Mauss M .(1925/2009). Ensayo sobre el don. Buenos Aires: Katz Editores.
Morse J. (2016) Underlaying Ethnography. Qualitative Health Research 26 (7), 875-876.
Mills C. W. (1959/1961). La imaginación sociológica. México: Fondo de cultura económica.
Montuori, A. (2005). Literature review as creative inquiry. Journal of transformative education. 3 (4), 374-393.
Muñoz Molina A. (6 Febrero de 2016a) Una forma de leer. El País Babelia, p.7
Muñoz Molina A. (14 mayo 2016b) Contemplación de las imágenes. El País Babelia, p.4
Nack, A. (2008). Damaged Goods? Women living with incurable sexually transmitted diseases. Philadelphia: Temple University Press.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research and Evaluation Methods. 4ª edición.Los Angeles, CA: SAGE.
Rivas, M. (28 Noviembre 2015) entrevista por Javier Rodríguez Marcos. El País Babelia, p.2.
Romero, P. G. (23 Abril 2016). Los cuerpos, las palabras y las cosas. El País Babelia, p.3
Savin-Badem, M. y Howell Major, C. (2013). Qualitative Research. The essential guide to theory and practice. London: Routledge.
Strauss, A. (1997). Mirrors and masks, the search for identity. New Brunswick: Transanction Publishers.
Strübing, J. (2007). Research as pragmatic proble-solving: The pragmatic roots of empirically-grounded theorizing. En:
Antony Bryant y Kathy Charmaz, The SAGE Handbook of Grounded Theory (pp. 581-601. SAGE: Los Angeles, CA.
Thornberg, R. ( 2012).. Informed Grounded Theory. Scandinavian Journal of Educational Research, 56 (3), 243-259.
Thorne, S., Stephens, J. y Truar, T. (2015). Building qualitative study design using nursing disciplinary epistemology. Journal of Advanced Nursing, 72(2), 451-60. doi: 10.1111/jan.12822.
Van Gennep, A. (1967/1992). The research Tepic: Or, Folklore Without End en: Janice Morse, Qualitative Health Research (pp 65-68). Newbury Park, CA :SAGE.
Walker, S. (2015). Literature reviews: Generative and transformative textual conversations. Forum: Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 16 (3), Art. 5, recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/2291
Wolcott, H. (1994). Transforming Qualitative Data. Thousand Oaks, CA: SAGE.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).