Tener una colostomía: transformación de la corporalidad

Autores/as

  • Ghandy Ponce Gómez UNAM-MEXICO. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Unidad de Investigación., México http://orcid.org/0000-0002-1532-8207
  • Beatriz Carmona Mejía Profesor de Carrera Asoc. C. Universidad nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Carrera de Enfermería., México
  • Sara Huerta González Profesor de Carrera Tiempo Completo. Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Poza Rica, Veracruz, México, México

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2017.48.03

Palabras clave:

Transformación, Corporalidad, Cáncer de colon

Resumen

Justificación: La persona con cáncer de colon con una colostomía requiere de reconocer su cuerpo físico transformado y su corporalidad sentida vivida.

Objetivos: Describir procesos y significados transformativos de corporalidad, y significado atribuido a una colostomía.

Metodología: Estudio fenomenológico de 8 participantes, análisis de contenido hasta la saturación. Referentes teóricos Henri Lefebvre y Martin Heidegger.

Resultados: El producto es la categoría central “transformación sentida de la corporalidad de la persona con cáncer de colon”. Los cambios en la corporalidad adquieren una resignificación de adaptación a su cuerpo, vivencia de la corporalidad.

Conclusiones: Los cambios en el cuerpo y en la corporalidad por tener una colostomía, y la falta de control en su vida desencadenan una crisis personal y social. La resignificación de la salud puede adquirirse mediante cuidados de enfermería empáticos, solidarios y comprensivos que permiten a la persona adaptarse en una forma más pronta y eficaz.

Citas

Aldaco, F. (2012). Mortalidad por cáncer en México 2000–2010: el recuento de los daños. Gaceta Mex Onc, 11(6),371–379.

Célérier, M.C., Oresve, C., Janiaud-Gouitaa, J. (2001). El encuentro con el enfermo. Madrid, Ed. Síntesis.

Dolto, F. (1986). La imagen inconsciente del cuerpo. Barcelona: Paidós.

Globocan (2012). Organización Mundial de la Salud. Ginebra: OMS.

Heidegger, M. (1994). Zollikoner Seminare. Frankfurt: V. Klostermann.

Laplantine, F. (1999). Antropología de la enfermedad. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Lefebvre, H.(1972). La Revolución Urbana, Madrid: Alianza.

López-Ibor, J.J., López-Ibor Aliño, .J.J. (1974). El cuerpo y la corporalidad. Madrid: Gredos.

Lucero, P., Mikkelsen, A., Sabuda, F.G., & Ares, S.E.(2007). Calidad de vida y espacio: una mirada geográfica Desde el territorio local. Buenos Aires: Universidad Na-cional de Mar de Plata.

Montenegro, M., Ornstein, L., y Tapia, I. (2006). Cuerpo y corporalidad desde el vivenciar femenino. Acta bioeth.12 (2), 165-168.

Oncología 111. (2013). Guías diagnósticas 2013. Cáncer de colon. Recuperado de http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/onco/guias/cancer_Colon.pdf

Plessner, H. (2003). Los grados de lo orgánico y el hombre. Clínica y pensamiento, 2, 7-26.

Schavelzón, J. (1992). Cancerología. Psicología – psicote-rapia. Psicofármacos. Buenos Aires: Editorial Científica Interamericana.

Solana, A.C. (2013). El paciente superviviente. Revista Psicología Clínica. Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/onco/v28n3/09.pdf

Survilliance Epidemiology & End Results (SEER) (2014). National Cancer Institute. Recuperado en Survilliance Epidemiology & End Results (SEER).NCI.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

21-09-2017

Cómo citar

Ponce Gómez, G., Carmona Mejía, B., & Huerta González, S. (2017). Tener una colostomía: transformación de la corporalidad. Cultura De Los Cuidados, (48), 23–32. https://doi.org/10.14198/cuid.2017.48.03

Número

Sección

Fenomenología