Tener una colostomía: transformación de la corporalidad
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2017.48.03Palabras clave:
Transformación, Corporalidad, Cáncer de colonResumen
Justificación: La persona con cáncer de colon con una colostomía requiere de reconocer su cuerpo físico transformado y su corporalidad sentida vivida.
Objetivos: Describir procesos y significados transformativos de corporalidad, y significado atribuido a una colostomía.
Metodología: Estudio fenomenológico de 8 participantes, análisis de contenido hasta la saturación. Referentes teóricos Henri Lefebvre y Martin Heidegger.
Resultados: El producto es la categoría central “transformación sentida de la corporalidad de la persona con cáncer de colon”. Los cambios en la corporalidad adquieren una resignificación de adaptación a su cuerpo, vivencia de la corporalidad.
Conclusiones: Los cambios en el cuerpo y en la corporalidad por tener una colostomía, y la falta de control en su vida desencadenan una crisis personal y social. La resignificación de la salud puede adquirirse mediante cuidados de enfermería empáticos, solidarios y comprensivos que permiten a la persona adaptarse en una forma más pronta y eficaz.
Citas
Aldaco, F. (2012). Mortalidad por cáncer en México 2000–2010: el recuento de los daños. Gaceta Mex Onc, 11(6),371–379.
Célérier, M.C., Oresve, C., Janiaud-Gouitaa, J. (2001). El encuentro con el enfermo. Madrid, Ed. Síntesis.
Dolto, F. (1986). La imagen inconsciente del cuerpo. Barcelona: Paidós.
Globocan (2012). Organización Mundial de la Salud. Ginebra: OMS.
Heidegger, M. (1994). Zollikoner Seminare. Frankfurt: V. Klostermann.
Laplantine, F. (1999). Antropología de la enfermedad. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Lefebvre, H.(1972). La Revolución Urbana, Madrid: Alianza.
López-Ibor, J.J., López-Ibor Aliño, .J.J. (1974). El cuerpo y la corporalidad. Madrid: Gredos.
Lucero, P., Mikkelsen, A., Sabuda, F.G., & Ares, S.E.(2007). Calidad de vida y espacio: una mirada geográfica Desde el territorio local. Buenos Aires: Universidad Na-cional de Mar de Plata.
Montenegro, M., Ornstein, L., y Tapia, I. (2006). Cuerpo y corporalidad desde el vivenciar femenino. Acta bioeth.12 (2), 165-168.
Oncología 111. (2013). Guías diagnósticas 2013. Cáncer de colon. Recuperado de http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/onco/guias/cancer_Colon.pdf
Plessner, H. (2003). Los grados de lo orgánico y el hombre. Clínica y pensamiento, 2, 7-26.
Schavelzón, J. (1992). Cancerología. Psicología – psicote-rapia. Psicofármacos. Buenos Aires: Editorial Científica Interamericana.
Solana, A.C. (2013). El paciente superviviente. Revista Psicología Clínica. Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/onco/v28n3/09.pdf
Survilliance Epidemiology & End Results (SEER) (2014). National Cancer Institute. Recuperado en Survilliance Epidemiology & End Results (SEER).NCI.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Ghandy Ponce Gómez, Beatriz Carmona Mejía, Sara Huerta González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.