Sufrimiento moral en el personal de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2017.48.23Palabras clave:
Sufrimiento moral, Etica profesional, Enfermería, Ambiente laboralResumen
El objetivo de este estudio es determinar la percepción de un grupo de enfermeros sobre las causas de sufrimiento moral en su trabajo diario.
Método: Se trata de un estudio que utiliza la metodología cualitativa, obteniéndose la información a través de un grupo de discusión. El número de asistentes fueron seis y trabajaban en diferentes áreas.
Resultados: El sufrimiento moral fue agrupado en tres dimensiones relacionadas con la dimensión personal, en relación con el paciente y su entorno y por ultimo por conflictos con el equipo de salud.
Conclusiones: La conceptualización del sufrimiento moral parece complejo y según se desprende del estudio interviene un gran número de factores existentes, en relación al ambiente de trabajo, y en la esfera individual de las personas, estas últimas relacionadas con la personalidad, el género, el déficit de conocimientos y el propio compromiso con la profesión que origina sufrimiento cuando no se dan las condiciones adecuadas para ejercerlo.
Citas
Barlem, E., Lunardi, V., Lunardi, G., Tomaschewski, J. y Silva da Silveira, R. (2013). Sufrimiento moral en el cotidiano de la enfermería: huellas ocultas de poder y resistencia. Revista LatinoAmericana de Enfermagem 21(1), 0108.
Breckler, S. (1984). Empirical validation of affect, behavior and cognition as distinct components of attitude. Journal of Personality and social Psychology, 47 (6), 1191-1205.
Carmo, M. y Trevisan J. (2007). El trabajo del enfermero en una unidad de terapia intensiva: sentimientos de sufrimiento. Rev. Latino-Am. Enfermagem (17),1.
Carpenito, L. J. (2013). Manual de diagnósticos enfermeros. España. (ed. 14ª) Wolters Kluwer.
Dalmolin, G., Lunardi, V., Lunardi, G., Barlem, E. y Silveira, R. (2014). Moral distress and Burnout syndrome: are there relationships between these phenomena in nursing workers? Revista latino-americana de enfermagem, 22(1), 35-42.
Davison, I., Cooke, S. (2014). How nurses´ attitudes and actions can influence shared care. J Ren Care.3. doi: 10.1111/jorc.12105
Deasey, D., Kable, A. y Jeong, S. (2014). Influence of nurse´s knowledge of ageing and attitudes towards older people on therapeutic interactions in emergency care: A literature review. Australas J Ageing. 33 (4): 229-36.
Fazio, R. (1989). On the power and functionality of attitudes: The role of accessibility. En S.R. Pratkanis, S.J. Breckler y A.G. Greenwald (eds), Attitude structure and function (pp. 153-179). Hillsdale, L. Erlbaum.
Fuertes, M. y Maya, M. (2001). Atención a la familia: la atención familiar en situaciones concretas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 24, 83-92.
Guido, L., Linch, G., Andolhe, R., Conegatto, C. y Tonini, C. (2009). Stressors in the nursing care delivered to potential organ donors. Revista latino-americana de enfermagem, 17(6), 1023-1029.
Jurado, M. (2009). El compromiso de la enfermería con la sociedad. Revista de administración sanitaria siglo XXI, 7(2), 221-230.
Krueger, R. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. España: Pirámide.
Lanzoni, G. y Meirelles, B. (2011). Leadership of the nurse: an integrative literature review. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(3), 651-658.
Lanzoni, G. y Meirelles, B. (2011). Leadership of the nurse: an integrative literature review. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(3), 651-658.
Luiz, E., Lerch, V., Lerch, G., Geri, J. y Silva da Silveira, R. (2013). Sufrimiento moral en el cotidiano de la enfermería: huellas ocultas de poder y resistencia. Recuperado el 11 de octubre de 2015, de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692013000100002&script=sci_arttext&tlng=es
Lunardi, I. V., Lunardi, W., Silva, R., Santos, M., Sallete, J., y Salum, M. (2007). Ética en enfermería y su relación con el poder y organización del trabajo. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15(3).
Lunardi., FilhoI, W., Silveira, R., Silva, M, Svaldi, J. y Bulhosa, M. (2013). Etica en enfermería y su relación con el poder y organización del trabajo. Revista Latino-Americana de Enfermagem, (1),3.
Manrique, A. y Pineda, J. (2009). La técnica de grupo de discusión en la investigación cualitativa: aportaciones para el análisis de los procesos de interacción. Revista Iberoamericana de Educación, 49(3), 5.
Martínez, M. (2014). Impacto de las políticas de austeridad de sanidad en la calidad asistencial de personas con diversidad funcional que acuden al Sistema Sanitario Público de Mallorca. TFG. Universidad de las Islas Baleares.
Maslach, C., Jackson, S. y Leiter, M. (1996). Maslach burnout inventory manual. Consulting Psychologists Press.
Mc Lenan, S., Diebold, M., Rich, L. y Elger, B. (2014). Nurses´ perspectives regarding the disclosure of errors to patients: A qualitative study. Int J Nurs Stud. Oct 13. pii: S0020-7489(14)00259-4. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2014.10.001.
Montoya, R., Schmidt, J. y Prados Peña, D. (2006). En busca de una definición transcultural de sufrimiento; una revisión bibliográfica. Cultura de los cuidados,20(2), 117-120.
Morales, J. (Coord). (1994). Psicología Social. Madrid, España: Mc Graw Hill.
Nava, M. G. (2012). Compromiso ético en enfermería. Enfermería neurológica, 11(3), 118-119.
Navarro, V. (2012). El error de las políticas de austeridad, recortes incluidos, en la sanidad pública. Gaceta Sanitaria, 26(2), 174-175.
Ortega Ruiz, C., López Ríos, F. (2003). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology 4, 137-160.
Ortiz, G. y Manrique, N. (2014). El estrés y su relación con las condiciones de trabajo del personal de enfermería. Investigación y Educación en enfermería, 9(2).
Pérez, C. y Sebazco, A. (2000). Familia perdida: Características de esta crisis familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(1), 93-97.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html
Saavedra, A. (2013) Relación entre género y salud en los profesionales de Enfermería (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología; 2013.
Sepúlveda, J., Morales, J., Morales-Gil, I., Canca, J., Crespillo, E. y Timonet, E. (2014). El derecho a morir con dignidad en un hospital de agudos: un estudio cualitativo. Enfermería Clínica, 24(4), 211-218.
Tapp, D., Stansfield, K. y Stewart, J. (2005). La autonomía en la práctica de enfermería. Aquichan, 5(1), 114-127.
Udina, M. y Almenara, P. (2012). Consideraciones éticas en la gestión enfermera: una revisión actual. Nursing (Ed. española), 30(3), 52-58.
Urtiaga, C., Ramos, E., Gracia, A. y López, E. (2012). Evaluación económica del producto enfermero: Economic evaluation of nursing product. Hygia de enfermería: revista científica del colegio, (79), 13-19.
Zarate, R. (2004). La gestión del cuidado de enfermería. Index de enfermería, 13(44-45), 42-46.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 José Ramón Martínez Riera, María Dolores Burguete Ramos, Enrique Saez Alvarez, Carlise Dalla Nora, Rafaela Schaefer, Jorge Lopéz-Gómez, Pablo Rico Berbegal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.