Ser profesional sanitario en el siglo XXI: algunos apuntes
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2017.48.14Palabras clave:
Cambio de época, Medicina y praxis médica occidental, Revisión epistemológica, Cientificidad simple y reflexiva, Nuevo paradigmaResumen
Desde los años 70 del pasado siglo, los teóricos de la historia han señalado el advenimiento de una nueva época, adjetivada como postmodernidad, Modernidad tardía o Modernidad reflexiva. Este nuevo tiempo, el nuestro, vendría marcado por el fin de los grandes relatos que hicieron comprensible el mundo humano occidental desde la Antigüedad, resquebrajando las viejas certidumbres y arrojando al sujeto a la atomización social y la auto-responsabilidad exacerbada de su propia existencia. Estas transformaciones ideológicas y sociales han traído profundas consecuencias en diversas esferas de la vida humana en Occidente tales como el trabajo, las relaciones personales o la política, a las que no escapa, obviamente, la medicina y la praxis médica occidental. Partiendo de este hecho, el propósito de este artículo es intentar analizar, en primer lugar, las significaciones y problemáticas de ese cambio de época. y desde ahí, y en segundo lugar, tratar de comprender las consecuencias y variaciones que esas transformaciones están suponiendo para la medicina y sus profesionales sanitarios.
Citas
Amezcua Martínez, M. (2004). Cambio, poder y conocimiento, los aliños de la Enfermería en la posmodernidad. Cultura de los Cuidados, (15), 5-8.
Beck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva Modernidad. Barcelona: Paidós.
Campillo, A. (1995). Adiós al progreso. Una meditación sobre la historia. Barcelona: Anagrama.
Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad real. Madrid: Alianza.
Cayuela Sánchez, S. (2014). Por la grandeza de la patria. La biopolítica en la España de Franco (1939-1975). Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Comelles, J.M., & Martínez Hernáez, A. (1993). Enfermedad, Cultura y Sociedad. Madrid: Eudema.
Davis-Floyd, R., & St. John, G. (2004). Del Médico al Sanador. Buenos Aires: Creavida.
Deleuze, G., & Guattari F. (2002). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Editorial Pretextos.
Fábrega, H. (1974). Disease and Social Behavior: An interdisciplinary Perspective. Cambridge: The Mit Press.
Foucault, M. (2004). Sécurité, territoire, population. Cours au Collège de France 1977-1978. Paris: Gallimard/Seuil.
Gadamer, H. G. (1993). Verdad y Método: Fundamentos de una Hermenéutica Filosófica. Salamanca: Sígueme.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México DF: GEDISA.
Gérvas, J., Gavilán Moral, E., & Jiménez de Gracia, L. (2012). Prevención cuaternaria: es posible (y deseable) una asistencia sanitaria menos dañina. Actualización en Medicina de Familia, 8 (6): 312-317.
Goodwin, J.S., & Goodwin, J.M. (1984). The Tomato Effect: Rejection of Highly Efficacious Therapies. Journal of the American Medical Association, (251), 23887-23890.
Illich, I. (1975). Némesis médica. La expropiación de la salud. Barcelona: Barral editores.
Kleinman, A. (1978). What Kind of Models for the Anthropology of Medical Systems? American Anthropologist, (80), 661-665.
Krumholz, H.M. (2013). Post-Hospital Syndrome: An Acquired, Transient Condition of Generalized Risk. The New England Journal of Medicine, 368, 100-102.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Lipovetsky, G. (1989). L’ère du vide. Essais sur l’individualisme contemporain. Paris: Gallimard.
Lyotard, J.F. (1984). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
Lyotard, J.F. (1986). La postmodernidad explicada a los niños. Barcelona: Gedisa.
Márquez, S., & Meneu, R. (2003). La medicalización de la vida y sus protagonistas. Gestión Clínica y Sanitaria, 5 (2): 47-53.
Menéndez, E., & Di Pardo, R. (1994). De algunos alcoholismos y algunos saberes. Atención Primaria y proceso de alcoholización. México DF: CIESAS.
Nietzsche, F. (1998). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.
O’Malley, P. (1996). Risk and Responsability. En A. Barry, T. Osborne, & N. Rose, Foucault and Political Reason. Liberalism, Neoliberalism and Rationalities of Power (págs. 283-299). Chicago: University of Chicago Press.
Ortiz Lobo, A., & Ibáñez Rojo, V. (2011). Iatrogenia y prevención cuaternaria en salud mental. Revista Española de Salud Pública, 85 (6), 513-523.
Organización Mundial de la Salud (2002). Estrategias de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005. Ginebra: OMS.
Organización Mundial de la Salud (2013). Estrategias de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Ginebra: OMS.
Rico Becerra, J.I. (2010). Enfermería, Cuidado y Ciencia. Cultura de los Cuidados, (28), 76-82.
Rose, N. (1999). Governing the Soul. The Shaping of the Private Self. London: Free Books.
Sennet, R. (2001). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: AnagraMA.
Sepúlveda Galeas, M. (2011). El riesgo como dispositivo de gobierno: neoprudencialismo y subjetivación. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 20 (2): 103-124.
Vázquez García, F. (2005). Tras la autoestima. Variaciones sobre el yo expresivo en la Modernidad tardía. San Se- San Sebastian: Gakoa.
Vásquez Rocca, A. (2011). La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los Metarrelatos. Nómadas, (29), 285-300.
Young, A. (1982). The Anthropologies off Illness and Sickness. Annual Review of Anthropology, (11): 257-285.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Juan Ignacio Rico Becerra, Salvador Cayuela Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.