Reflexiones de enfermeras egresadas de la Universidad de La Laguna (España) sobre cometer un error en el contexto laboral
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2017.48.06Palabras clave:
Enfermera novel, Puesto de trabajo, Responsabilidad, ErrorResumen
Objetivo: Profundizar en las vivencias de las enfermeras egresadas de la Universidad de La Laguna entre 2009 y 2014 con respecto a la responsabilidad, la inseguridad y el temor al error en el contexto laboral de Tenerife (España).
Metodología: Se realiza una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico mediante el análisis del discurso, habiendo utilizado como herramienta de recogida de datos la entrevista semiestructurada. Participan 19 enfermeras, elegidas aleatoriamente y por conveniencia.
Resultados: Se establece como principal categoría del estudio la denominada “hacer”. De la misma se desglosan las siguientes subcategorías: “cometer un error”; “diferentes errores”; “errores en la medicación”; “errores por sobrecarga de trabajo; “provocar la muerte”; “reconocer los errores y aprender de los mismos” y “actuar con prudencia”.
Discusión y conclusiones: Los significados de las vivencias están centrados en cometer un posible error y en sus consecuencias. Las vivencias referidas por la enfermera con respecto a la responsabilidad se atribuyen fundamentalmente a poder realizar una adecuada praxis en su trabajo, al ser conscientes de que tratan con personas por ello es una vivencia que aporta mucho significado para la enfermera una vez que comienza a trabajar.
Descargas
Citas
Andersson, N., Cederfjäll, C. y Klang, B. (2005). The novice general nurse’s view of working in a paediatric setting: a Swedish experience. Nurse education in practice, 5(4), 191-197.
Benner, P. (1987). Práctica progresiva en enfermería: Manual de comportamiento profesional. (1a. Ed.). Barcelona: Enfermería y sociedad. Ediciones Grijalbo, SA.
Blanco García, B. (2012). Los niveles de estrés de los estudiantes de enfermería: Programas de ayuda y acogida para los nuevos profesionales de enfermería. (Trabajo fin de máster). Universidad de Oviedo.
Brown, H. y Edelmann, R. (2000). Project 2000: a study of expected and experienced stressors and support reported by students and qualified nurses. Journal of advanced nursing, 31(4), 857-864.
Clark, T., y Holmes, S. (2007). Fit for practice? An exploration of the development of newly qualified nurses using focus groups. International journal of nursing studies, 44(7), 1210-1220.
Cleary, M., Horsfall, J., Jackson, D., Muthulakshmi, P. y Hunt, G. E. (2013). Recent graduate nurse views of nursing, work and leadership. Journal of clinical nursing. 22(19-20):2904-11. doi: 10.1111/jocn.12230.
Cleary, M., Horsfall, J., Muthulakshmi, P., y Jackson, D. (2013). A good day in nursing: Views of recent Singaporean graduates. Contemporary nurse, 45(1), 126-133.
Ferguson, L. M., y Day, R. A. (2007). Challenges for new nurses in evidence‐based practice. Journal of Nursing Management, 15(1), 107-113.
Higgins, G., Spencer, R. L. y Kane, R. (2010). A systematic review of the experiences and perceptions of the newly qualified nurse in the United Kingdom. Nurse Education Today, 30(6), 499-508.
O'Shea, M. y Kelly, B. (2007). The lived experiences of newly qualified nurses on clinical placement during the first six months following registration in the Republic of Ireland. Journal of Clinical Nursing, 16(8), 1534-1542.
Ramió, A. (2005). Valores y actitudes profesionales. Estudio de la práctica profesional enfermera en Cataluña (Tesis Doctoral). Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Barcelona.
Saintsing, D., Gibson, L. M., y Pennington, A. W. (2011). The novice nurse and clinical decision‐making: how to avoid errors. Journal of Nursing Management, 19(3), 354-359.
Schoessler, M., y Waldo, M. (2006). The first 18 months in practice: a developmental transition model for the newly graduated nurse. Journal for Nurses in Professional Development, 22(2), 47-52.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).