Cuidados de enfermería en la promoción del autocuidado de los pacientes con úlceras en las piernas: una revisión integradora
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2017.48.19Palabras clave:
Úlcera de la pierna, Cuidados de enfermería, Cuidado personal, Revisión integradoraResumen
Objetivo: Identificar la evidencia sobre los cuidados de enfermería en la promoción del autocuidado de los pacientes con úlceras en las piernas.
Método: Se trata de una revisión integradora cuya literatura se llevó a cabo en las bases de datos: LILACS, MEDLINE, IBECS, CENTRAL, SciELO y BDENF. Los criterios de inclusión fueron: artículos en Portugués, Inglés y Español en su totalidad y en línea, publicados entre 2010 y 2015. Los criterios de exclusión fueron: artículos repiten en diferentes bases de datos y revisiones sistemáticas. Después de revisar las publicaciones en su totalidad cuanto a los criterios establecidos, sólo cuatro estudios cumplieron con los requisitos.
Resultados: En general, los estudios han demostrado que la estimulación de autocuidado trajo un mejor desempeño en las actividades físicas, sentimientos de esperanza, seguridad y independencia, conocimiento sobre el problema, cambio en el estilo de vida, mejora en la calidad de vida y evolución en el proceso de cicatrización.
Conclusión: Fue posible identificar resultados conducentes a la realización de los cuidados de enfermería en la promoción del autocuidado de los pacientes con úlceras en las piernas.
Descargas
Citas
Albuquerque, R.E. y Alves, E.F. (2011). Análise da produção bibliográfica sobre qualidade de vida de portadores de feridas crônicas. Revista Saúde e Pesquisa, 4(2), 147-52.
Bedina, L.F, Busanellob, J., Sehnemc, G.D., Silva, F.M., Poll, M.A. (2014). Estratégias de promoção da autoestima, autonomia e autocuidado das pessoas com feridas crônicas. Revista Gaúcha de Enfermagem, 35(3), 61-7. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rgenf/v35n3/pt_1983-1447-rgenf-35-03-00061.pdf
Bison, R.A.P., Almeida, D.V., Santos, J.L.F., Furegato, A.R.F. (2013).Validación de la escala de evaluación del significado del cuidado. Revista Cultura de Los Cuidados, 3(37), 90-8. Recuperado de: http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/499
Brito, M.D.C.C., Freitas, C.A.S.L., Mesquita, K.O., Lima, G.K. (2013). Envelhecimento Populacional e os Desafios para a Saúde Pública: Análise da Produção Científica. Revista Kairós Gerontologia, 16(3), 161-178. Recuperado de: http://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/18552
Brooks, J., Ersser, S.J., Lloyd, A., Ryan, T.J. (2004). Nurse-led education sets out to improve patient concordance and prevent recurrence of leg ulcers. Journal of Wound Care, 13:111-116.
Edwards, H., Courtney, M., Finlayson, K., Shuter, P. & Lindsay, E. (2009). A randomized controlled trial of a community nursing intervention: improved quality of life and healing for clients with chronic leg ulcers. Journal of Clinical Nursing, 18:1541–1549.
Gomides, D.S., Villas-Boas, L.C.G., Coelho, A.C.M., Pace, A.E. (2013). Autocuidado das pessoas com diabetes mellitus que possuem complicações em membros inferiores. Acta Paulista de Enfermagem, 26(3), 289-293. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-21002013000300014&script=sci_arttext
Hall, J., et al. (2014). Point prevalence of complex wounds in a defined United Kingdom population. Wound Repair and Regeneration, 22(6), 694-700.
Heinen, M., Borm, G., van der Vleuten, C., Evers, A., Oostendorp, R., van Achterberg, T. (2012). The Lively Legs self-management programme increased physical activity and reduced wound days in leg ulcer patients: results from a randomized controlled trial. International Journal of Nursing Studies, 49(2), 151–161.
Heinen, M.M., Evers, A.W., Van Uden, C.J., van der Vleuten, C., van de Kerkhof, P.C., van Achterberg, T.(2007). Sedentary patients with venous or mixed leg ulcers: determinants of physical activity. Journal of Advanced Nursing, 60 (1), 50–57.
Martinez-Zapata, M.J., Marti-Carvajal, A.J., Sola, I., Exposito, J.A., Bolibar, I., Rodriguez, L., et al. (2012) Autologous platelet-rich plasma for treating chronic wounds. Cochrane Database Syst Rev, 10:CD006899.
Martins, A., Moreira, D.G., Nascimento, E.M., Soares, E. (2013). O autocuidado para o tratamento de úlcera de perna falciforme: orientações de enfermagem. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem, 17(4), 755 763. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127729351021
Orem, D.E. (2001). Nursing: concepts of practice. St Louis (USA): Mosby Inc.
Salomé, G. M., Ferreira, L. M. (2012). Qualidade de vida em pacientes com úlcera venosa em terapia compressiva por bota de Unna. Revista Brasileira de Cirurgia Plástica, 27(3), 466-471.
San Sebastian, K.M., et al. (2014). Efficacy and safety of autologous platelet rich plasma for the treatment of vascular ulcers in primary care: Phase III study. BioMed Central Family Practice, 15(1), 211.
Silva, M.H., Jesus, M.C.P., Merighi, M.A.B., Oliveira, D.M., Santos, S.M., Vicente, E.J.D. (2012). Manejo clínico de úlceras venosas na atenção primária à saúde. Acta Paulista de Enfermagem, 25(3), 329-33. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-21002012000300002&script=sci_arttext
Souza, M.K.B. y Matos, A.T. (2010). Percepção do portador de ferida crônica sobre sua sexualidade. Revista Enfermagem UERJ, 18(1), 19-24.
Souza, M.T., Silva, M.D., Carvalho, R. (2010). Revisão integrativa: o que é e como fazer. Einstein, 8(1 pt 1), 102-6.
Taverner, T., Closs, S.J., Briggs, M. (2011). Painful leg ulcers: community nurses' knowledge and beliefs, a feasibility study. Primary Health Care Research Development, 12(4), 379-92.
Van Hecke, A., Grypdonck, M., Beele, H., Vanderwee, K., et al. (2011). Adherence to leg ulcer lifestyle advice: qualitative and quantitative outcomes associated with a nurse-led intervention. Journal of Clinical Nursing, (3-4), 429-43.
Vitor, A.F., Lopes, M.V.O., Araujo, T.L. (2010). Teoria do déficit de autocuidado: análise da sua importância e aplicabilidade na prática de enfermagem. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem, 14(3), 611-6.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).