Las nodrizas en el periódico ABC (1903-1920)

Autores/as

  • Antonio Martinez-Sabater Doctor en Enfermería. Profesor Contratado Doctor. Departament d'Infemeria. Universitat de València, España
  • Jesús Juárez-Colom Enfermero, España
  • José Siles-González Catedrático de la E.U. de Enfermería, Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante, España., España
  • María del Carmen Solano-Ruiz Doctora en Enfermería, Profesora Titular Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante, España, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2017.48.11

Palabras clave:

Lactancia materna, Nodrizas, Anuncios, Prensa, Leche materna

Resumen

En el proceso de alimentación infantil a lo largo de la historia una de las opciones ha sido la descarga en las nodrizas tanto a nivel familiar como institucional. Esta figura social se ha reflejado en la prensa y puede ser estudiada en función de su representación. Nos planteamos como objetivo adquirir una visión social a través del análisis de un corpus de documentos del diario ABC de Madrid entre los años 1903 A 1920. Metodológicamente se ha recurrido a la revisión y análisis de contenido del diario ABC en el período indicado de las noticias, anuncios y demás referencias del término nodriza. Se han recuperado y analizado 999 documentos, que se corresponden al 41% corresponden a ofertas y demandas de nodrizas, un 24% a anuncios y productos relacionados con la alimentación y/o suplementos alimenticios. El resto de registros corresponden a medidas económicas, normas legislativas o referencias sociales o de las nodrizas de la realeza. El análisis de contenido cualitativo permite clarificar la visión social de las nodrizas en la sociedad del momento. Se concluye en el estudio que las nodrizas se presentan como una figura normalizada en la sociedad y como tal se refleja en la prensa, que además va a reflejar la visión negativa sobre estas mujeres influenciadas por la corriente higienista.

Citas

Andréu Abela, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. En: http://www.fundacion-centra.org/pdfs/S200103.PDF Recuperado el 5 de Mayo de 2015.

Arenal, C. (1974). La emancipación de la mujer en España. Madrid: B. Jucar.

Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.

Bernete García, F. (2014). Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos. Madrid: Ed. Fragua.

Beuchot, M. (1997). Tratado de hermenéutica analógica. México: UNAM.

Bolufer Peruga, M. (1997). Actitudes y discursos sobre la maternidad del siglo XVIII: la cuestión de la lactancia. Políticas feministas, estética y feminismo, 81-93.

Byrne, M. (2001). Hermeneutics as a methodology for textual analysis. AORN Journal, 968-970.

Cabrera, M., & Santana-Acuña, A. (2006). De la historia social a la historia de los social. Ayer, 2(62), 165-192.

Cantizano Márquez, B. (2004). La mujer en la prensa femenina del XIX. Ámbitos, 281-296.

Capurro, R. (2007). Epistemología y ciencias de la información. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11-29.

Carrasquer, P., Torns, T., Tejero, E., & Romero, A. (1998). El trabajo reproductivo. Papers, 95-114.

Colmenar Orzares, C. (2006). La protección a la primera infancia en España en el primer tercio del siglo XX. Hstory of Educatión Chidren´s Literature, 167-189.

Del Amo Del Amo, M. C. (2008). La familia y el trabajo femenino en España durante la segunda mitad del siglo XIX. Madrid: tesis doctoral, Universidad complutense de Madrid.

Espinilla Sanz, B. (2013). La elección de las nodrizas en las clases altas, del siglo XVII al XIX. Matronas Profesión, 68-73.

Expósito Martín, J. (2011). La vida familar e infantil durante la Baja Edad Media. Revista digital para los profesionales de la enseñanza, 1-11 Nº 17.

Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica. Ciencias Sociales, 35-53.

Ferrer Rodríguez, E. (1989). La historia de los anuncios por palabras (APP) (Primera ed.). Madrid: Maeva Ediciones SA.

Fuentes Caballero, M. (1996). Costumbres privadas e interes público. La lactancia materna en la literatura médica de divulgación.Barcelona,1880-1890. Dynamis.Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam., 369-397.

Fuentes Caballero, M. (1996). Ser nodriza en Barcelona: una posibilidad de supervivencia a final del siglo XIX. Políticas Feministas: ética, estética y feminismo, 81-93.

García-Laraa, N., García-Algarb, O., & Pallás-Alonsoa, C. (2012). Sobre bancos de leche humana y lactancia materna. Anales de Pediatría, 247-249.

Gómez Pérez, T. (2012). Estudio del papel del ama de cría pasiega en la crianza española durante el siglo XIX y principios del XX. Nuveros científica, 22-30.

Hernández Gamboa, E. (2009). Genealogía histórica de la lactancia materna. Revista Enfermería Actual en Costa Rica, 15.

López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 167-179.

Macías, S. M., Rodríguez, S., & A, R. d. (2006). Leche materna: composición y factores condicionantes de la lactancia. Arch Argent Pediatr, 423-430.

Martín Espinosa, N. M. (2013). La mortalidad infantil en la Inclusa de Toledo entre 1900-1910. Cultura de los Cuidados, 55-62.

Martinez Lirola, M. (2011). Notas sobre la visibilidad e invisibilidad de la mujeres en nuestra sociedad. El caso concreto de la universidad de Alicante. Revista Nuevas Tendencias En Antropología., 22-58.

Martinez Sabater, A. (2013). Las nodrizas en la prensa española del siglo XIX y principios del XX. Alicante: Tesis doctoral, Universidad de Alicante.

Martínez-Sabater, A. (2014). Las nodrizas y su importancia en los cuidados. Cultura de los Cuidados, 18(40), 9-17.

Martínez-Sabater, A., Siles-González, J., Solano-Ruiz, C. (2015). Un acercamiento histórico al mundo de las nodrizas a través de los anuncios en “El Diario de Madrid” (1788-1809). Temperamentum, 11(22), 1-9.

Martínez-Sabater, A., Siles-González, J., Escrivá-Aparisi, M., & Ballestar-Tarín, M. (2014). Review of the Characteristics of Mothers Donor Milk Banks. American Journal of Nursing Research, 2(1), 1-6.

Martínez-Sabater, A., Siles-González, J., Solano-Ruiz, C., & Sancho-Cantus, D. (2012). La balia (1999). Una visión de las nodrizas en los albores del siglo XX. Revista de Medicina y Cine, 8(2), 59-66.

Organización Mundial de la Salud. (2003). Estrategias para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Recuperado el 21 de 03 de 2015, de Estrategias para la alimentación del lactante y del niño pequeño.: http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf

Palacio Lis, I., & Ruiz Rodrigo, C. (2002). Redimir la inocencia. Historia, marginación infantil y educación protectora. Valencia: Universitat de Valéncia.

Pérez Moreda, V. (2005). Infancia abandonada en España. Siglos XVI.XX. Madrid: Real Académia de Historia.

Perrot, M. (2008). Mi historia de las mujeres. Buenos Aires. Ed. SL. Fondo de Cultura Económica de España.

Revuelta Eugercios, B. A. (2011). Los usos de la inclusa de Madrid, mortalidad y retorno a principios del siglo XX (1890-1935). Madrid: Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Rodriguez Martin, A. M. (2008). El destino de los niños de la Inclusa De Pontevedra, 1872-1903. Cuadernos De Estudios Gallegos., 353-358.

Sánchez Vázqez, V., & Guijarro Granados, T. (2002). Apuntes para una historia de las instituciones de menores en España. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, 121-138.

Santos Sancristán, M. (septiembre de 2008). Los inicios de la protección a la infancia en España. (1873-1918). Recuperado el 6 de junio de 2014, de http://www.um.es/ixcongresoaehe/pdfB3/Los%20inicios%20de%20la%20proteccion%20infancia.pdf

Sarasúa, C. (1994). El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Siles González, J. (1999). Epistemología y enfermería: por una fundamentación científica y profesional de la disciplina. Enfermería Clínica, 7(4), 38-44.

Siles González, J. (1999). Historia de la Enfermería. Alicante: Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana.

Siles González, J. (2000). Antropología narrativa de los cuidados: por una rentabilización pedagógica de los materiales narrativos. Una aportación desde la antropología narrativa y la fenomenología. Alicante: CECOVA.

Siles, J. (2004). La construcción social de la Historia de la Enfermería. Index de Enferrmería, 13(47), 7-10.

Siles, J., Gabaldón, E., Molero, D., Gallardo, Y., García Hernández, E., & Galao, R. (1998). El eslabón biológico en la Historia de los Cuidados de Salud. El caso de las nodrizas (una visión antropolófica de la enfermería). Index de Enfermería (edición digital), 20-21.

Soler, E. (2013). Nodrizas, madres y hermanos de leche. Afin (Nº52), 1-13.

UNICEF. (2009). Lactancia Materna. Recuperado el 01 de 03 de 2012, de UNICEF: http://www.unicef.cl/lactancia/mod06/index.html

Yalom, M. (1997). Historia del pecho (Primera ed.). Barcelona: Tusquets.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

21-09-2017

Cómo citar

Martinez-Sabater, A., Juárez-Colom, J., Siles-González, J., & Solano-Ruiz, M. del C. (2017). Las nodrizas en el periódico ABC (1903-1920). Cultura De Los Cuidados, (48), 86–100. https://doi.org/10.14198/cuid.2017.48.11

Número

Sección

Historia