El cuidado espiritual: una propuesta con base en las prácticas tradicionales de una comunidad indígena nahua.

Autores/as

  • Eunice Victoria García Piña Universidad Nacional Autónoma de México, México
  • Marco Antonio Cardoso Gómez Universidad Nacional Autónoma de México, México
  • Rosa María Ostiguín Meléndez Universidad Nacional Autónoma de México, México
  • Virginia Reyes Audiffred Universidad Nacional Autónoma de México, México

DOI:

https://doi.org/10.14198/cuid.2017.48.12

Palabras clave:

Cuidado de enfermería, Cuidado espiritual, Prácticas tradicionales, Comunidad indígena.

Resumen

El presente artículo se genera a partir de los resultados de la investigación “Prácticas de cuidado tradicional y espiritual en una comunidad indígena nahua” (García, 2015; García Piña, Cardoso Gómez, Serrano Sánchez & Ostiguín Meléndez, 2015), donde se identificaron elementos de carácter espiritual como recurso para el afrontamiento del proceso salud-enfermedad y muerte. Dichos resultados se complementaron con un análisis documental.

Objetivo: Reivindicar las estrategias de cuidado en el contexto social, cultural e histórico, de la comunidad estudiada, con la finalidad contribuir a mejorar la práctica del cuidado de enfermería en el contexto mexicano.

Método: Análisis documental teórico-inductivo.

Resultados: Las comunidades se van construyendo a partir de objetivos y fines comunes, y son éstas mismas quienes generan respuestas a los procesos de salud-enfermedad y muerte desde su perspectiva particular.

Conclusiones: La enfermería tiene como función primordial rescatar las respuestas que las personas generan individual y colectivamente, para afrontar situaciones de la vida; y permitir que el cuidado sea un ejercicio de retroalimentación mutua

Financiación

Universidad Nacional Autónoma de México

Citas

Barona de Infante, N. & Álvarez, L. (1986). El proceso de salud-enfermedad: un fenómeno social. Investigación y Educación en Enfermería, 4(2).

Canovas, T. (2008). La relación de ayuda en enfermería. Una lectura antropológica sobre la competencia relacional en el ejercicio de la profesión. (Tesis de doctorado). Universidad de Murcia. España.

Cardoso, M., Pascual, R., Moreno, G., Figueroa, M., & Serrano, C. (2007). Investigación cualitativa y fenomenología en salud. Vertientes Revista Española en Ciencias de la salud, 10 (1-2), 25-32.

Castillo, J. (2008). El cuidado cultural de enfermería. Necesidad y relevancia. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(3), 1-7.

Fawcett, J. (2000). Análisis and Evaluation of Contemporary Nursing Knowledge. Nursing Models and Theories. Ed. F.A. Davis Company. Philadelphia, 511- 547.

Francisco del Rey, J. (2008). De la práctica de la enfermería a la teoría enfermera. Concepciones presentes en el ejercicio profesional. (Tesis de doctorado). Universidad de Alcalá. España.

García, E. (2015). Prácticas de cuidado tradicional y espiritual en una comunidad indígena nahua de Zongolica, Veracruz. (Tesis de maestría no publicada). Universidad Nacional Autónoma de México. México.

García, E., Cardoso, M., Serrano, C. & Ostiguín, R. (2015). Prácticas de cuidado tradicional y espiritual en una comunidad indígena nahua. Cultura de los cuidados (edición digital), 19 (41), 34-43. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2015.41.06

Hernández, L. & Vásquez, M. (2010). Practices and beliefs about exclusive breastfeeding by women living in Commune 5 in Cali, Colombia. Colombia Médica, 41 (2), 161-170.

Ibarra, T. & Siles, J. (2006). Competencia cultural. Una forma humanizada de ofrecer cuidados de enfermería. Index de enfermería, 15 (55).

Laza, C. & Cárdenas, J. (2008). Una mirada al cuidado en la gestación desde la enfermería transcultural. Revista Cubana de Enfermería [online], 24(3), 1-7.

Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura de los cuidados, 3(6), 3-12.

Moeini, M., Taleghani, F., Mehrabi, T. & Musarezaie A. (2014). Effect of a spiritual care program on levels of anxiety in patients whit leukemia. Iranian Journal of Nursing and Midwifery Research, 19(1), 88-93.

Navas, C. & Villegas, H. (2006). Espiritualidad y salud. Revista Ciencias de la educación, 27 (1), 35-8.

Organización Mundial de la Salud (2005). [internet]. [Consultado 2010 Noviembre 6]. Recuperado de: http://www.who.int/features/qa/20/es/ el 18 de abril de 2007.

Organización Mundial de la Salud (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Consultado el 20 de septiembre de 2014. Recuperado de: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/s21201es.pdf

Pérez, S. (2009). Enfermería transcultural como método para la gestión del cuidado en una comunidad urbana. Camaguey. Revista Cubana de Enfermería, 25 (3-4), 1-8.

Quilez, L. y Ferrer, E. (2015). Cuando la enfermería deviene teología. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 19, 41. Pp. 23-33. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2015.41.05

Ramos, C. (2011). Prácticas culturales de cuidado de gestantes indígenas que viven en el Resguardo Zenú ubicado en la Sabana de Córdoba. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

Sánchez, B. (2004). La dimensión espiritual del cuidado de enfermería en situaciones de cronicidad y muerte. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

21-09-2017

Cómo citar

García Piña, E. V., Cardoso Gómez, M. A., Ostiguín Meléndez, R. M., & Reyes Audiffred, V. (2017). El cuidado espiritual: una propuesta con base en las prácticas tradicionales de una comunidad indígena nahua. Cultura De Los Cuidados, (48), 101–109. https://doi.org/10.14198/cuid.2017.48.12

Número

Sección

Antropología