Vacunación contra Hepatitis B: un estudio de revisión
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2017.47.17Palabras clave:
Vacunación, Hepatitis B, Cobertura de los Servicios de SaludResumen
El conocimiento preciso de la cobertura vacunal contra Hepatitis B es uno de los elementos esenciales para la supervisión epidemiológica e interrupción de la cadena de transmisión de la infección. El objetivo de ese estudio es analizar la adhesión y la situación vacunal contra Hepatitis B en la población en general. Se trata de revisión integrativa de la literatura. Se buscaron artículos en las bases de datos de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) – Enfermería y Scientific Eletronic Library Online (SCIELO). Fueron agregados los artículos publicados en portugués, disponibles online en texto completo y publicados entre 2005 al 2013. Al final fueron seleccionados 17 artículos para la revisión. Se identificó una baja cobertura vacunal que varió de 14% a 99% entre los grupos estudiados. Los principales factores relacionados a la no adhesión a la vacunación fueron: miedos a las agujas, estar en tratamiento para VIH, bajos ingresos, falta de conocimiento acerca de las vacunas, entre otros. Se concluye que la cobertura vacunal contra Hepatitis B está a quien de la preconizada por el Ministerio de la Salud. En este sentido, se sugiere una mayor actuación de la Estrategia Salud de la Familia, con la población objetivo de la vacuna, especialmente la escuela, así como un aumento de la formación constante de los profesionales de la salud.
Descargas
Citas
Araújo, T.M.E; Carvalho, K.M; & Monteiro, R.M. (2012). Análise da vulnerabilidade dos adolescentes à hepatite B em Teresina/PI. Rev. Eletr. Enf. [Internet] 14(4): 873-882.
Araújo, T.M.E; Paz, E.P.A; & Griep, R. H. (2006) Cobertura vacinal dos profissionais de um curso de especialização em saúde da família do Piauí. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem 10(1): 95-100.
Araújo, T. M. E; Aguiar. F. S; Pessôa, M. L. R; Soares, A. L. V; Carvalho, K. M; Monteiro, R. M. (2012) Vaccine coverage and serological hepatitis b response in professionals of hemodialysis services. Rev Enferm UFPI 2(1): 118-123.
Assunção, A. A. et al. (2012) Vacinação contra hepatite B e exposição ocupacional no setor saúde em Belo Horizonte, MG. Revista de Saúde Pública 46(4): 665-673.
Barbieri, C. L. A; et. al. (2013) Cobertura vacinal infantil em um serviço filantrópico de atenção primária à saúde do Município de São Paulo, Estado de São Paulo, Brasil, em 2010. Epidemiol. Serv. Saúde 22(1): 129-139.
Botelho, L. L. R; Cunha, C. C. A; Macedo, M. (2011) O método da revisão integrativa nos estudos organizacionais. Gestão e Sociedade. 11(5): 121-136.
Brasil, (2013). Nota técnica conjunta nº 02/2013: ampliação da oferta da vacina hepatite B para a faixa etária de 30 a 49 anos em 2013. Brasília, 2013. Disponível em: <http://www.aids.gov.br/pagina/vacina-hepatites> Acesso em 20/08/14.
Brasil, (2010). Protocolo clínico e diretrizes terapêuticas para o tratamento da hepatite viral crônica B e coinfecções. Ministério da Saúde. Brasília.
Bueno, M.M.; & Matijasevich, A. (2011) Avaliação da cobertura vacinal contra hepatite B nos menores de 20 anos em municípios do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil. Epidemiol. Serv. Saúde 20(3): 345-354.
Carvalho, A. M. C; & Araújo, T .M. E. (2010) Fatores associados à cobertura vacinal em adolescentes. ACTA Paulista de Enfermagem 23 (6): 796-802.
Coutinho, M. F. G. (jan 2010) Adolescência: vacina contra hepatite B. Adolescência & Saúde 7 (1).
Ferreira, R. C. et al. (2012) Vacinação contra hepatite B e fatores associados entre cirurgiões-dentistas. Revista Brasileira de Epidemiologia 15(2): 315-23.
Garcia,L.P; & Facchini, L. A. (2008) Vacinação contra a hepatite B entre trabalhadores da atenção básica à saúde. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro 24 (5): 1130-1140.
Oliveira, M .S. et al. (2007) Análise de fatores associados à não aceitação da vacina contra hepatite B em adolescentes escolares de baixa renda. Ciência & Saúde Coletiva 12(5): 1247-1252.
Oliveira, V.C et al. (2009) Situação vacinal dos estudantes da universidade federal de São João Del Rei, 2009. REME - Revista Mineira de Enfermagem 16 (4): 588-593.
Pereira, D. R. et al (2009) Cobertura vacinal em crianças de 12 a 23 meses de idade: estudo exploratório tipo Survey. Revista Eletrônica de Enfermagem 11(2): 360-367.
Who. (2014). Hepatitis B. Fact sheet N°204. Disponível em: <http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs204/en/> Acesso em 19/08/14.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Telma Maria Evangelista Araújo, Samya Raquel Soares Dias, Vanessa Cavalcante Oliveira, Evellyn Stefanne Bastos Marques, Karinna Alves Amorim de Sousa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).