San Camilo de Léllis: Caridad y bondad en la prestación del cuidado
DOI:
https://doi.org/10.14198/cuid.2017.47.05Palabras clave:
Historia del cuidado, Imagen, EnfermeríaResumen
El objeto de estudio es la representación pictórica de los cuidados prestados por Camilo de Lelis, teniendo como objetivo: presentar la trayectoria de vida de Camillus de Lellis; mostrar los cuidados realizados por Camilo de Léllis, por medio de la representación pictórica del Pierre Hubert Subleyras (1745) y comentar su trayectoria de los cuidados como contribución a la construcción del conocimiento de la historia de la enfermería. Método: los pasos seguidos para la investigación se ciñeron a la búsqueda de la literatura de la propuesta de adhesión articulada representación pictórica propuesta. Esto exigió, en resumen, la presentación de la biografía de Camilo de Léllis y la descodificación de los atributos de pantalla examinados. El resultado mostró el cuidado, además del cuerpo físico, sino el alma, la curación de enfermedades con estándares y sistematización en el siglo XVIII.
Descargas
Citas
André, R.G.. (2009) Entre o contexto e a linguagem: O discurso fotográfico e pesquisa histórica. Revista Domínios da Imagem. Ano III, nº 05, p.153-162.
Arautos do evangelho.(2014) São Camilo de Léllis;. Disponível em: <http://www.arautos.org/especial/60844/Sao-Camilo-de-Lellis>. Acesso em: 19 Jul 2016. —O-valente-soldado-que-se-rendeu-a-Deus.html
Bandeira L, Oliveira EM. (1998) Representações de gênero e moralidade na prática profissional da enfermagem. Rev Bras Enferm 51(4): 677-96. Disponível em: < http://www.scielo.br/pdf/reben/v51n4/v51n4a12.pdf >. Acesso em: 19 Jul 2016.
Bautista, M. (1995). Camilo de Lellis: Evangelizador no campo da saúde. Trad. Pe. Júlio Serafim Munaro, São Paulo: Paulinas, p.194-195.
Bíblia. (1996) Tradução dos originais. São Paulo: Ave-Maria; São Lucas, 10:30-35.
Bonato M. (2011) A micro-história e a metologia qualitativa de pesquisa.: Revista Brasileira de História das Religiões. Maringá (PR) v. III, n.9, ISSN 1983-2859. Disponível em: <http://www.dhi.uem.br/gtreligiao/pub.html >. Acesso em: 19 Jul 2016.
Brandão, A.(1987) São Camilo de Lellis. 7ª ed. São Paulo: Paulinas, p.71.
Cicatelli S. (1993) Vida do P. Camilo de Lellis. Trad Pe. Júlio Serafim Munaro. São Paulo: Paulinas.
Collière, MF.(2001) Soigner … le premier art de la vie. 2ª ed. Paris: Masson.
Collière, MF.(1989) Promover a vida: da prática das mulheres de virtude aos cuidados de enfermagem. Lisboa: Sindicato dos Enfermeiros Portugueses.
Costa A, A.P; Assis de S. M., F.; Silva Júnior, O.C. (2005) Cuidado e solidariedade: São Francisco de Assis e a enfermagem. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem, vol. 9, núm. pp. 176-182. Disponível em: < http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127720493003 >. Acesso em: 19 Jul 2016.
Cristo Neto, DV; Fulgêncio,(2009) I. Postilla religiosa e a arte de enfermeiros: A primeira obra em Português para o ensino de enfermagem no século XVIII; Disponível em: <http://www.reme.org.br/artigo/detalhes/96 >. Acesso em: 18 Jul 2016.
Fernandes, MRC; Pessini, L; Sá, AC. (2010) Vida e obra de Camilo de Lellis: Patrono dos doentes e modelo para os enfermeiros. [Artigo] Revista Bio&Thikos - Centro Universitário São Camilo, vol. 4, nº 3, p.343-349. Disponível em: < http://www.saocamilo-sp.br/pdf/bioethikos/78/Art12.pdf >. Acesso em: 19 Jul 2016.
Pacheco, G.(2012) Os percursores da enfermagem moderna; Disponível em: <http://www.ebah.com.br/content/ABAAABWRQAE/os-precursores-enfermagem-moderna >. Acesso em: 17 Jul 2016.
Paixão, W. (1979) Historia da enfermagem. 5º ed .Rio de Janeiro (RJ): Júlio C. Reis.
Pessini, L.(2004) Espiritualidade e a arte de cuidar em saúde. In: ANGERAMI-CAMON, V.A. Espiritualidade e a prática clínica. São Paulo: Pioneira Thomson Learning Ltda., p.39-84.
Oguisso, T. (2005). Trajetória histórica e legal da enfermagem. Barueri: Manole.
Sterpellone, L.(2008) Os santos e a medicina – Médicos, taumaturgos, protetores. São Paulo: Paulus.
Sommaruga, G. (1982) Camilo de Lellis: Contestador, reformador e santo. São Paulo: Província Camiliana Brasileira.
Vanti, MM.(1988) Escritos de São Camilo. Trad. Pe. Júlio Serafim Munaro, São Paulo: Cedas, p.8-14, 97-98.
Vendrame, C. Il fondatore. In: Brusco, Â.; Alvarez, F. (2001) La spitirualità camiliana: Itinerari e prospettive. Torino: Camilliane, p.81.
Vendrame, C .(2004) Reflexão sobre carisma e espiritualidade da família camiliana. In: Província Camiliana. São Paulo: Província Camiliana Brasileira, p.23-28.
Vezzani, F.(1996) Superiores e capítulos gerais: história da Ordem Camiliana. Trad. Pe. Júlio Serafim Munaro. São Paulo: Província Camiliana Brasileira.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Cultura de los Cuidados, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).